Susanna Lira llega a Chile para participar de FEMCINE

  • La película de inauguración del festival será su documental ‘Torre de las Doncella’ el que muestra relatos inéditos de la ex presidenta de Brasil, Dilma Rousseff.
  • Lira reconocida por su extenso trabajo siempre enfocado en exponer las inequidades e injusticias de su sociedad.
Del 19 al 24 de marzo se realizará la novena edición de FEMCINE, Festival Cine de Mujeres, evento gratuito y el único del país dedicado al cine de mujeres.

Una de las invitadas internacionales de FEMCINE es la directora Susanna Lira, quien hoy estará presentando su documental ‘Torre Das Donzelas’ (Torre de las Doncellas) y que se exhibirá como película inaugural.

‘Torre de las Doncellas’ muestra relatos inéditos de la ex presidenta de Brasil, Dilma Rousseff y sus antiguas compañeras de prisión en la Torre de las Doncellas, como se llamaba al conjunto de celdas de mujeres, en la década de los 70. La película muestra fragmentos de recuerdos de cada una en una instalación similar a la cárcel donde estuvieron. Allí, se reencuentran para romper el silencio y el miedo de vivir bajo una dictadura.
“En un contexto en que los discursos sociales y culturales parecen extremarse y en que varios países de Latinoamérica están teniendo un viraje hacia sectores políticos que objetan los valores de la diversidad y la inclusión, FEMCINE quiere destacar el trabajo valiente y poderoso de la realizadora brasileña Susanna Lira”, destaca Antonella Estévez, directora FEMCINE.

RESTROSPECTIVA SUSANNA LIRA

Lira es reconocida por su extenso trabajo documental siempre enfocado en exponer las inequidades e injusticias de su sociedad y relevando la mirada de quienes han sido vulnerados en sus derechos y quienes trabajan por construir una sociedad más sana e integral.

“Sus filmes retratan duras realidades, pero su punto de vista siempre está instalado desde lo humano, por lo que sus películas generan un potente ejercicio de empatía en la audiencia, permitiéndonos entrar en estas experiencias conmovedoras y compartir con sus protagonistas desde la lucha y la esperanza”, destaca Estévez.

Es por ello que FEMCINE realizará una retrospectiva de su obra. Las cinco películas que son parte de esta muestra nos acercan a la diversidad de ser mujer hoy. Hablan de violencia política, sexual, cotidiana. Hablan de cómo los prejuicios y la objetivación del cuerpo femenino hieren no sólo a las mujeres que la padecen, sino a toda la comunidad.
Para Estévez, el cine de Lira “no se queda solo en la denuncia, sino que propone salidas que tienen que ver con volver a mirarnos, a dialogar y a construir en conjunto nuevas realidades”.

Las fechas y horarios de la retrospectiva son:

Miércoles 20 de marzo.
A las 19:00 horas en Matucana 100
MEU CORPO É MAIS (MI CUERPO ES MÁS)
DE SUSANNA LIRA / 72’, BRASIL, 2018 (DOC))

Meu corpo é mais muestra la relación que tienen las mujeres con sus cuerpos gordos y con el prejuicio vivido fuera de los patrones de belleza establecidos. A través de testimonios, relatos, intervenciones y performances; la película busca las raíces, causas y efectos de la gordofobia en el mundo contemporáneo con el objetivo de mostrar que la belleza y la salud, pueden tener conceptos más amplios y acogedores.

Jueves 21 de marzo.
A las 20:30 horas, Cineteca Nacional, Sala Cine.
TORRE DAS DONZELAS (TORRE DE LAS DONCELLAS)
DE SUSANNA LIRA / 90’, BRASIL, 2018 (DOC)

El documental muestra relatos inéditos de la ex presidenta de Brasil, Dilma Rousseff y sus antiguas compañeras de prisión en la Torre de las Doncellas, como se llamaba al conjunto de celdas de mujeres, en la década de los 70. La película muestra fragmentos de recuerdos de cada una en una instalación similar a la cárcel donde estuvieron. Allí, se reencuentran para romper el silencio y el miedo de vivir bajo una dictadura.

Viernes 22 de marzo.
A las 17:00 horas en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
INTOLER NCIA.DOC
DE SUSANNA LIRA / 85’, BRASIL, 2016 (DOC)
Intolerancia.doc profundiza enel submundo de los crímenes de homofobia, hinchadas organizadas y peleas de cuadrillas en la ciudad de São Paulo. El documental muestra la jornada del equipo de la Comisaría de Crímenes de Intolerancia, la única delegación especializada en el asunto, en la búsqueda de personas que convirtieron el discurso de odio en asesinatos crueles.
Sábado 23 de marzo.
A las19:00 horas en Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
MATARAM NOSSOS FILHOS (MATARON NUESTROS HIJOS)
DE SUSANNA LIRA / 72’, BRASIL, 2016 (DOC)

Brasil es el país con más asesinatos, la mayoría son jóvenes que pierden la oportunidad de vivir sus sueños. El documental construye una narrativa sensibledel viaje de las Mães de Maio, donde buscan encontrar un nuevo lugar después de la pérdida de sus hijos. Ellos no volverán, pero lo que está al alcance de ellas es la batalla por la memoria y la justicia transformando el luto en lucha y el sufrimiento en esperanza.

Domingo 24 de marzo.
A las 17:00 horas en Sala Sazié, Casa Central Universidad de Chile.
LEGÍTIMA DEFESA (LEGÍTIMA DEFENSA)
DE SUSANNA LIRA / 78’, BRASIL, 2017 (DOC)
María, Daiane y Úrsula son mujeres que, como tantas otras, fueron víctimas de constantes agresiones físicas y psicológicas por parte desus parejas. Pero, contrariando las estadísticas, reaccionan, y matan al hombre que amaban para sobrevivir. Acusadas de homicidio, esas mujeres se enfrentan al juicio de la justicia, de la sociedad y de ellas mismas,mientras tratan de reconstruir sus vidas.
El, FEMCINE, Festival Cine de Mujeres, es un proyecto financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo de Fomento Audiovisual, convocatoria 2018.

REDES SOCIALES
#CineQueTeVe
#femcine9
instagram.com/femcine
facebook.com/femcine
@femcine
www.femcine.cl 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *