TEATRO HOY 2017 SE DESPIDIÓ CON MÁS DE 5 MIL
ESPECTADORES Y APLAUDIDOS ESTRENOS
· Hasta el pasado domingo 9 de julio se extendió la séptima versión del ciclo que reúne lo más actual del teatro chileno. Desde sus inicios en 2011 el encuentro ha llevado a más de 59.000 personas a las salas.
· Siete fueron los montajes en cartelera: Ópera de ANTIMÉTODO, Surinam de Los Contadores Auditores, La Fábrica de Cuerpo Indisciplinado, Estado Vegetal de Manuela Infante, El Pacto de Renv de Colectivo Epew, Croma de Tercer Abstracto y Beben de Antonia Mendía.
· Teatro Hoy fue presentado y organizado por Fundación Teatro a Mil y contó con el apoyo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y la colaboración de Sala Agustín Siré, Centro Cultural Matucana 100, Espacio Fábrica, Nave, Teatro del Puente, Teatro Camilo Henríquez y Teatro Duoc UC.
Santiago, julio de 2017. 80 días, 67 funciones y más de 5 mil espectadores. Esos son los números que dejó la séptima versión de ciclo Teatro Hoy, un encuentro que este año reafirmó su compromiso con el arte escénico chileno contemporáneo, programando lo más reciente del teatro local y activando, con más de un 50% de ocupación, el circuito de sus salas en el período otoño-invierno.
Desde el jueves 20 de abril y hasta el domingo 9 de julio, siete compañías refrescaron las carteleras de emblemáticos recintos de la capital con una interesante selección de piezas provocativas para la audiencia. El vamos estuvo a cargo de la única reposición del ciclo: la aplaudida obra Ópera a cargo de Ana Luz Ormazábal y su compañía ANTIMÉTODO. El montaje que estuvo con temporada en la Sala Agustín Siré y volverá con funciones este 27 de julio en Teatro Municipal de Las Condes, fue, sin duda, uno de los títulos más aplaudidos por la crítica: “El teatro (es) como un espacio donde suceden cosas, donde el espectador puede sentir, llorar o aplaudir hasta que le duelen los dedos. Eso es lo que provoca Ópera” describió Consuelo Salamiá en Revista Hiedra, mientras Alejandra Costamagna de Revista Qué Pasa alabó la apuesta señalando que es “una performance escénica que fusiona música, teatro e instalación, pero también cruza temporalidades y fronteras entre lo real y lo ficticio”.
Al reconocimiento de este primer título, en mayo se sumaron los estrenos de Los Contadores Auditores con Surinam en Centro Cultural Matucana 100 y de Cuerpo Indisciplinado con La Fábrica en Espacio La Fábrica, nuevo recinto del barrio Rondizonni. Los trabajos conquistaron a varios críticos nacionales, entre ellos a Marietta Santiquien definió la pieza de Andrés Rivera como una “obra que no sólo se sumerge en las inquietudes de una juventud contemporánea desde el humor y la sátira, sino que además reflexiona en torno a los lazos interpersonales de los personajes, dialogando con la intimidad de los mismos que -por momentos- se mostrarán distantes, desviados de esta realidad relacional”. Por su parte, Leopoldo Pulgar de Radio Biobío elogió la pieza de Camila Karl señalando que era “una propuesta muy creativa con un punto de vista que alumbra desde otro ángulo la realidad del mundo del trabajo y su impacto en las personas”.
El mes de junio fue el periodo que más estrenos concentró: El Pacto de Renv de Roberto Cayuqueo en Teatro del Puente, Croma de David Atencio en Teatro Camilo Henríquez y Estado Vegetal de Manuela Infante en Nave. Esta última, uno de los trabajos más esperados del ciclo, logró un gran reconocimiento en el rubro. Para Diego Zúñiga de Revista Qué Pasa, por ejemplo, lo nuevo de Infante fue “una exploración alejada de los grandes relatos generacionales, donde ha podido pensar en aquellas preguntas que probablemente nos interpelarán en el futuro. Preguntas esenciales, muchas de ellas, pero que quién sabe por qué las hemos olvidado”. Estado Vegetal estará presentándose de forma gratuita en el Parque Cultural de Valparaíso este 15 y 16 de julio.
El último montaje del ciclo estuvo en manos de la debutante en dirección Antonia Mendía con Beben, texto del aclamado Guillermo Calderón. Para Jorge Letelier, crítico de El Mostrador, la obra “examina las relaciones entre las energías telúricas y las sociales para explicar la violencia latente en la sociedad chilena, y la búsqueda por entender estas fracturas desde la dimensión personal. Bien actuada por jóvenes actores y con la agudeza de la escritura dialectico-poética del dramaturgo chileno”. Bebenya confirmó nueva temporada para octubre y noviembre en Teatro del Puente.
Recordemos que, desde su creación en 2011, Teatro Hoy ha presentado 45 obras a más de 59.000 espectadores, convirtiéndose así en una plataforma para compañías emergentes y referentes del teatro chileno, e indicador sobre qué temáticas son las que mueven a las nuevas voces del teatro nacional.
Escuela de Otoño y Taller de Crítica lograron gran convocatoria
Como parte del área de Educación y Comunidad de Fundación Teatro a Mil, este año nuevamente se realizaron diálogos post función y encuentros de conversación reflexiva con los protagonistas de Teatro Hoy en la Universidad Católica. Las actividades gracias convocaron a más de 400 espectadores quienes tuvieron la oportunidad de interactuar con grandes referentes de la escena actual. Por primera vez se llevó a cabo una Escuela de Otoño, compuesta por tres workshops formativos que reunieron a más de 70 personas y un Taller de Crítica Escénica que impartió el destacado Javier Ibacache a un grupo de 10 jóvenes que, sin duda, serán la nueva generación de plumas para reseñar nuestro teatro. Revisa sus textos aquí.
Además, 28 gestores culturales de todo Chile se reunieron en el Tercer Encuentro de Programadores Nacionales, donde pudieron reflexionar en torno a los temas sobre los que está reflexionando el teatro chileno actual, revisar modelos de circulación, generar redes de colaboración y planear estrategias para atraer a nuevos públicos.