Teatro y su doble: Pedro y el Lobo, el relato con marionetas del popular poema ruso

Tras exitosos títulos como Sobre la cuerda floja y Feos, la compañía liderada por Aline Kuppenheim, se inserta esta vez en el mundo sinfónico de Serguéi Prokófiev, con su clásico familiar que debuta este sábado, 22 de junio, en Teatro UC.

La pieza es el último título que estrenarse en el marco de Teatro Hoy 2019. En cartelera aún se mantienen los montajes Dragón de Guillermo Calderón, con funciones hasta el 29 de junio en Teatro UC, y Plata Quemada de Teatrocinema, que dará por finalizado el ciclo, el 28 de julio, en Teatro Aldea del Encuentro.

Teatro Hoy 2019 es presentado y organizado por Fundación Teatro a Mil y cuenta con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la colaboración de Centro GAM, Centro Cultural Matucana 100, Teatro Finis Terrae, Teatro Camilo Henríquez, Teatro Sidarte, Teatro Aldea del Encuentro y Teatro Universidad Católica.

Santiago, 21 de junio. Pedro está trepando un árbol, mientras juega con un loro y aparece un pato. Más tarde llegará su abuelo, intercambiarán palabras y la historia se empezará a desarrollar. Sobre el escenario, en pleno ensayo, todo parece real: las expresiones de los muñecos, los movimientos y sus acciones. Es el trabajo detallado de Teatro y su doble (ex Teatro Milagros) quienes, desde hace más de una década, se han dedicado a trabajar con marionetas y esta vez decidieron sumergirse en el universo sinfónico del compositor ruso Serguéi Prokófiev, con su clásico Pedro y el Lobo.

Coproducción de Fundación Teatro a Mil y financiado por FONDART 2019, el montaje narrará la historia de Pedro, su abuelo y el lobo, situándolos por primera vez en el sur de nuestro país. Con la ayuda de una proyección audiovisual, el niño dará partida al relato, haciendo caso omiso a las precauciones del anciano y decidiendo ir a enfrentar los peligros del bosque para desafiar al animal que atemoriza al pueblo. Ya aquí, y con la ayuda de su amigo pájaro, logrará vencerlo, sin embargo, más tarde, logrará comprender el lugar de ambos en este planeta. Un montaje que se rige por el texto original, pero que entregará un mensaje contemporáneo que, sin duda, cambiará el final del cuento.

“(Esta obra) fue escrita en una época donde el medioambiente o nuestra relación con los animales, era muy distinta y en particular con el lobo (…) en los tiempos que corren ya no, al lobo lo vemos como un animal que es peligroso, pero como un animal noble, hermoso y que tiene derecho a cohabitar con nosotros como cualquier otro ser vivo, y esa es una conciencia que tenemos ahora, sobre todo los niños (…) Entonces han habido cambios culturales muy fuertes y creo que es interesante también contraponer esos cambios, es decir, en 1936 veíamos así el mundo y hoy, no tanto tiempo después, el mundo ha cambiado mucho” profundiza Aline Kuppenheim, sobre esta pieza musical donde las melodías son claves para entender el desenlace del relato.

“La música clásica tiene también esa universalidad, la música clásica sigue siendo vigente y creo que es algo que los niños teniendo cada día menos contacto siendo que es un fenómeno muy complejo y muy edificante para los niños. Hay una complejidad estética, armónica, que siento que habilita una cierta sensibilidad en los niños que están perdiendo con toda esta digitalización y sobre estimulo. Es interesante que los niños se vuelvan a conectar con este tipo de música”, reflexiona la creadora que si bien, ya ha incursionado en el teatro familiar, esta vez extiende la brecha y busca llegar a un público más amplio, incorporando espectadores desde los cinco años.

Creada en 2005 como Teatro Milagros, Teatro y su doble ha presentado otros exitosos títulos como Sobre la cuerda floja y Feos, en busca de investigar nuevos lenguajes y diversas herramientas teatrales, donde la figura del muñeco es el centro de la acción. Pedro y el Lobo, su más reciente apuesta, estará con funciones desde este 22 de junio y hasta el 13 de julio en Teatro UC.

SE BAJA EL TELÓN DE TEATRO HOY 2019

“‘Dragón’ es un montaje muy bien logrado, que, no sin nostalgia, revisa categorías en torno al arte respecto de las necesidades de obras cuyo compromiso sea más que ornamental y se funden en intenciones y, sobre todo, hechos políticos; sin embargo, también propone cuestionamientos extraordinariamente lúcidos, en torno a si esto es posible, si el medio, los artistas y las obras, pueden con ello y, sobre todo, si esto importa hoy día”, escribió el crítico de teatro César Farah para El Mostrador sobre el último trabajo del dramaturgo y director Guillermo Calderón, en cartelera hasta el 29 de junio en Teatro UC.

Para Plata Quemada, el más reciente título de Teatrocinema, Andrea Jeftanovic, crítica de Revista Wikén escribió “‘Plata quemada’ es más que la historia de un robo, es una historia de amor, traiciones y heroísmo con personajes entrañables. Estos hilos mueve la compañía Teatrocinema en su quinta producción, que afianza su trabajo con obras literarias (‘La contadora de películas’, de Hernán Rivera Letelier; ‘Sin sangre’, de Alessandro Baricco, entre otros) en intersección con recursos cinematográficos”. El montaje basado en el texto homónimo del argentino Ricardo Piglia, estará presentándose hasta el 28 de julio en Teatro Aldea del Encuentro.

Teatro Hoy 2019 es presentado y organizado por Fundación Teatro a Mil y cuenta con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la colaboración de Centro GAM (Tragicomedia del Ande); Centro Cultural Matucana 100 (2118, Tragedia Futurista); Teatro Finis Terrae (Chaika y Lear, el rey y su doble), Teatro Camilo Henríquez (El amarillo sol de tus cabellos largos), Teatro Sidarte (Coro), Teatro Aldea del Encuentro (Plata Quemada) y Teatro Universidad Católica (Dragón y Pedro y el Lobo).
FOTOS Y VIDEOS: https://www.dropbox.com/sh/18tgyqmaz1dvbm9/AAAfPe8ZkTvzisxzDIYBbxy0a?dl=0
Revisa los diálogos post función de Dragón y Pedro y el Lobo aquí.

Loading

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *