-La compañía, dirigida por Francisco Sánchez, estrenará el 10 de mayo “Tragicomedia del Ande”, pieza que narra la delirante aventura de Francisco Pizarro y Diego de Almagro en la conquista del Perú y la caída del Impero Inca.
-Idea original de Sánchez, la pieza es dirigida por Sebastián Vila y suma la composición musical del guitarrista Simón Schriever, y la orquesta del compositor y director Sebastián Errázuriz en escena.
-“Tragicomedia del Ande” es una coproducción entre Tryo Teatro Banda, Centro GAM y Fundación Teatro a Mil, con financiamiento del FONDART. El estreno será en GAM y luego realizará una extensión a Ovalle y Valdivia.
Uno de los episodios más delirantes de la conquista de América es narrado por la compañía Tryo Teatro Banda en su nuevo espectáculo de teatro musical, titulado “Tragicomedia del Ande”. Se trata de las ambiciones y desventuras de los españoles Francisco Pizarro y Diego de Almagro, quienes capturan y asesinan a Atahualpa, el último emperador inca y terminan presos de sus propias ambiciones. La obra presenta el encuentro de dos mundos en una historia marcada por la codicia y la traición, y reflexiona sobre el rol que Chile cumplió como detonante de la tragedia final.
El montaje, una gran producción de Tryo Teatro Banda, Centro GAM y Fundación Teatro a Mil, se estrenará el 10 de mayo en el mismo GAM y durante el mes de junio realizará una extensión a Ovalle y Valdivia.
La trama muestra cómo Pizarro y Almagro se hacen socios en partes iguales en la conquista del Perú. Pizarro es el capitán de la expedición y Almagro el productor. Atahualpa cae en manos de Pizarro, quien va en la delantera, y le ofrece llenar una habitación con oro para liberarse. Cuando aparece Almagro, Pizarro le niega su parte en el botín por no haber participado en la captura del último inca y lo motiva a conquistar Chile, de donde vuelve decepcionado.
“Tragicomedia del Ande” es un paso más en el currículo de Tryo Teatro Banda, reconocida en Chile y otros países por su estilo juglaresco y su acento en la historia chilena e iberoamericana. Algunos títulos fundamentales de su recorrido son “Pedro de Valdivia, la Gesta Inconclusa”, “Jemmy Button”, “La Araucana”, “La Expulsión de los Jesuitas”, “Kay Kay y Xen Xen Vilú”, “Cautiverio Felis (sic)” y “Parlamento”, entre otros.
Con esta obra Tryo Teatro Banda se entronca con la tradición teatral precolombina, pues los Incas usaban la teatralidad para mantener en la memoria la vida y las hazañas de sus reyes, lo que está documentado por cronistas. Las obras que se representaban -y se representan- en el altiplano andino, vinculadas a la danza folclórica de “Los Incas”, que cuentan el cautiverio y muerte de Atahualpa, son parte de esta tradición.
En esta ocasión, la música adquiere aún más protagonismo ya que a los actores-músicos que forman la compañía se suma en escena la orquesta del director y compositor Sebastián Errázuriz, Ensamble MusicActual.
Simón Schriever, Greco Acuña, Francisco Sánchez, y el elenco de Tryo Teatro Banda son responsables de la composición y arreglos, y Errázuriz de la dirección orquestal y la orquestación de la música de la obra. En total son 18 personas bajo la batuta de Sebastián Vila, a cargo de la dirección general.
Otra novedad en el estilo de Tryo Teatro Banda es la inclusión de una gran escalera – o pirámide de madera – como escenografía. La construcción, de Pablo de la Fuente, permite crear espacios y situaciones a través de sus diversos módulos.
ANTECEDENTES
La génesis del proyecto se ubica en la pasión de Francisco Sánchez por el carnaval de Oruro, Bolivia, donde conoce la danza llamada Los Incas que cuenta la captura de Atahualpa. En 2005 el director gana una beca de la Fundación Andes para realizar una investigación sobre la teatralidad de los personajes andinos, que se concreta en la escritura de un pre-guión. Dos años después – en un laboratorio de la Escuela de Teatro de la Universidad Católica junto a la actriz Gala Fernández- montó las escenas correspondientes a la captura de Atahualpa, ya con la participación de Simón Schriever en la composición musical. En 2012, en GAM, realizó un concierto con una selección de los temas compuestos.
La obra se adjudicó financiamiento del FONDART 2018. La dirección general recae en Sebastián Vila, quien dirigió antes a Tryo en “Pedro de Valdivia la Gesta Inconclusa” y “Jemmy Button”, compartiendo la dirección de “Cautiverio Felis (sic)” con Sánchez.
A cargo de la dirección orquestaly orquestación está Sebastián Errázuriz, quien subirá a escena junto a su Ensamble MusicActual. La banda sonora se compone de varias sonoridades, desde el rock hasta la música andina.
El elenco se perfeccionó en la interpretación de instrumentos andinos (toyos, pinquillos y sicus) con el músico boliviano Edwin Conde, quien también aportó con creaciones propias. Conde forma parte de la Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos de Bolivia, agrupación con que Tryo Teatro Banda generó una alianza.
Ficha Artística
Dirección general: Sebastián Vila
Investigación y dramaturgia: Francisco Sánchez y Tryo Teatro Banda
Composición y arreglos: Simón Schriever, Greco Acuña, Francisco Sánchez, y Tryo Teatro Banda
Orquestación y Dirección Orquestal:Sebastián Errázuriz
Elenco: María Izquierdo, Francisco Sánchez, Daniela Ropert, Valentina Jorquera Alfredo Becerra, Eduardo Irrazábal, Diego Chamorro.
Músicos: Simón Schriever, Greco Acuña
Diseño integral: Pablo De la Fuente, Pedro Gramegna
Sonido: Maximiliano Cornejo
Iluminación: Álvaro Meléndez
Preparación coral: Annie Murath
Asesoría musical andina: Edwin Conde
Orquesta: Ensamble MusicActual (Temporada GAM)
Diseño gráfico: Juan Ignacio Viveros
Producción General: Carolina González
Producción y mediación: Ignacia Goycoolea
Idea original: Francisco Sánchez
Agradecimientos: Javier Bolívar, Compañía Viaje Inmóvil, familia Peñaranda Undurraga de Bolivia.
Coordenadas
GAM
Temporada 11 de mayo al 2 de junio
Viernes, sábado y domingo a las 20:30 horas
Entrada general
Estudiantes y tercera edad