– Con una selección de serigrafías, óleos sobre tela y acrílicos se presenta este homenaje al artista nacional, bajo la curatoría de Sylvia Ríos e Io Naya Contreras. La exhibición busca identificar distintos periodos de la carrera de Pérez Martínez con el fin de relevar su obra artística y poética. En el marco de esta muestra también se realiza un Ciclo de Charlas que busca fomentar la discusión y reflexión en torno a su legado.
Exhibición: Alberto Pérez Martínez. A 20 años de su partida
Fecha: 5 julio a 28 de julio
Lugar: MAC Parque Forestal
El Museo de Arte Contemporáneo presenta Alberto Pérez Martínez. A 20 años de su partida en su sede de Parque Forestal, curada por Sylvia Ríos e Io Naya Contreras. La exhibición rinde homenaje al reconocido artista visual chileno, a través de una selección de obras que incluye óleos sobre tela, acrílicos y serigrafías, abarcando distintos periodos de su carrera con el fin de comprender y reflexionar sobre su obra artística y poética.
Las primeras obras de Alberto Pérez dan cuenta de su talento innato como dibujante, con una particular técnica, uso de color y una fuerte expresión de la línea inspirada por el pintor Thomas Roessner. Más tarde, Pérez conduce su trabajo a un análisis geométrico formal que se traduce en paisajes y temáticas religiosas.
A comienzos de los sesenta, Alberto Pérez y los artistas chilenos José Balmes, Gracia Barrios y Eduardo Martínez Bonati, crearon el grupo SIGNO, motivados por la búsqueda de un constante cambio y unidos por ideales existenciales, estéticos y experimentales. A fines de esta misma década, el artista trabaja con materiales mixtos y comienza a preocuparse por las temáticas sociales en un arte de denuncia como es el caso de las Barricadas.
Entre 1968 y 1970 fue director del MAC, y dentro de sus lineamientos propuso acercar el arte al público, en concordancia con los fundamentos de la Reforma Universitaria. Durante este período también incursionó en la gráfica, como producto de las influencias de sus viajes a Cuba y realiza junto a la artista Patricia Israel América despierta, una serigrafía al modo de las vallas cubanas.
Tras el Golpe de Estado en Chile, el artista realiza la obra El Enfrentamiento (1973), un óleo sobre tela que grafica aquella dramática situación. En dicho periodo realiza otras obras como: El General, El acuerdo y El sueño de la razón produce monstruos, una serie de trabajos que representan a seres con características apabullantes en una atmósfera oscura y cargada de presagios que contrasta colores, otorgándoles un carácter casi caricaturesco. Todas estas obras fueron realizadas en clandestinidad y luego sacadas del país, formando parte del acervo del MAC desde 1990. En esos años, también participó en la creación de importantes galerías de arte como Espacio Siglo XX y Centro Imagen y otros organismos de defensa cultural frente a la Dictadura Militar como la Unión Nacional de Artistas por la Cultura (UNAC).
Ya en sus obras finales, realizadas a comienzos de la década de los noventa, sus trabajos tienen un contenido político y de denuncia, evidenciando las violaciones a los Derechos Humanos y crímenes de lesa humanidad. En todos ellos su paleta de colores se reduce casi a una monocromía con apenas breves espacios de luz. De esta época destacan piezas de la serie Los Zarpazos del Puma y de Los enterrados.
Completa la exhibición Autorretrato donde el artista “revela el dolor, la impotencia y la falta de esperanza en una reconciliación sin justicia ni verdad frente a los crímenes cometidos por el Estado, y se ve a sí mismo viviendo ese pesar”, cuentan las curadoras.
En el marco de la exhibición también se realiza un Ciclo de Charlas que busca fomentar la discusión y reflexión en torno al legado del artista. Este martes 23 de julio desde las 18:30 hrs. en MAC Parque Forestal se realizará la segunda actividad. Pueden revisar toda la información en mac.uchile.cl
Museo de Arte Contemporáneo
– Sede Parque Forestal
Ismael Valdés Vergara 506, metro Bellas Artes.
Horarios:
11 a 19 horas, martes a sábado.
Último acceso: 18.30 horas.
11 a 18 horas, domingo.
Último acceso: 17.30 horas.
Entrada liberada
Más información en www.mac.uchile.cl