«Un futuro brillante»: una distopía latinoamericana sobre cuerpos, control y resistencia

¿Qué significa filmar ciencia ficción en el sur? La respuesta que proponen la directora Lucía Garibaldi y el coguionista Federico Alvarado en Un futuro brillante es clara: se trata de construir mundos con lo que hay, anclados en lo cotidiano, donde la distopía no se anuncia con naves ni con grandes efectos, sino con pequeños gestos que incomodan. Una heladera que guarda semillas, un parlante que imita el sonido de un animal desaparecido, una hija que se atreve a decir que no.

Desde la escritura, Alvarado explica que el punto de partida fue imaginar cómo se valora a la juventud en un presente envejecido. “En la película construimos una sociedad que evalúa a las personas jóvenes en función de lo que pueden aportar y producir. En esta realidad envejecida por la baja de la natalidad, los jóvenes escasean, por lo que son invaluables.” Elisa, la protagonista, encarna esa tensión: su tiempo, su energía, incluso su cuerpo, son reclamados por todos a su alrededor.

https://www.youtube.com/watch?v=N9tpeR3zm-I&ab_channel=MontelonaCine

La crítica social del guion no necesita mostrar violencia explícita. Su filo aparece en otro plano, más íntimo y persistente. “En la película intentamos retratar a la juventud como un capital que se puede explotar y exportar. Por eso creo que tiene un diálogo directo con la lógica neoliberal, donde las personas se vuelven mercancías. No hay violencia física explícita, pero sí una violencia simbólica muy fuerte”, señala el coguionista. La presión está ahí, como una promesa constante de un futuro que nunca llega, o que solo existe fuera del Sur.

Ese control, añade, opera de manera invisible. “Nos interesaba mostrar cómo las normas, los mandatos y las expectativas del entorno se instalan dentro de Elisa. Cómo estas ideas tan internalizadas, sobre lo que es correcto y lo que no, funcionan como elemento de control.” La protagonista aprende a reconocer esas fuerzas subterráneas y responde con lo único que le queda: resistir.

Para Garibaldi, esa reflexión no puede separarse del lugar de enunciación. “Hacer ciencia ficción desde el sur es trabajar con lo que hay, inventar un mundo y hacerlo creíble sin grandes recursos. Pero también es una oportunidad. Porque esta ciencia ficción no tiene que ver con efectos especiales sino con atmósferas, con ideas, con maneras de ser, con comidas, costumbres, con pequeñas desviaciones de la realidad que revelan algo que ya está ocurriendo.” En Un futuro brillante, esas desviaciones son mínimas: una plaga, una meritocracia extrema, la desaparición de animales sustituida por parlantes con sonidos grabados. El futuro no llega en forma de naves, sino como una precariedad reconocible.

Esa proximidad con lo cotidiano fue una decisión consciente en la escritura. “En vez de inventar un mundo ajeno a nuestra experiencia, trabajamos con elementos cotidianos: la arquitectura de los complejos habitacionales, las formas de hablar, la comida”, dice Alvarado. En esa apuesta, el guion encuentra una manera de evitar el exotismo y situar la distopía en un terreno creíble, ligado a la experiencia latinoamericana.

Garibaldi, además, no teme definir la película como un híbrido inesperado. “Yo no creo que esta sea una película que el mundo espera desde un país como Uruguay. Tiene algo de autor, algo de género, algo político, algo de comedia. Es una película única y creo que eso la convierte en algo inesperado.”

En esa hibridez radica su fuerza: Un futuro brillante es una obra que desde lo mínimo interroga lo más urgente, que desde el sur reinventa la ciencia ficción como espejo de un presente agotado y como espacio de resistencia.

La película se estrenará en el marco de Sanfic: el jueves 21 de agosto a las 21:35 horas en Cinépolis La Reina y el viernes 22 a las 18:30 horas en Cinépolis Parque Arauco.

Las entradas se pueden conseguir aquí: https://cinepolischile.cl/pelicula/sanfic21-un-futuro-brillante

 

Loading

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *