Ursina Lardi, protagonista de «El Matrimonio de Maria Braun»: “Adaptar la película al teatro significa mantener la historia viva”.

 Entrevista al director ejecutivo y a la actriz protagónica de la obra alemana.
Ursina Lardi, protagonista de «El Matrimonio de Maria Braun»: “Adaptar la película al teatro significa mantener la historia viva”.

Tobias Veist, Director Ejecutivo de la obra.
¿Es tu primera vez en Chile?
TV: Si. La compañía ha estado aquí, hace cinco años. Presentamos “Hamlet”, pero yo no pude venir. Estoy aquí por primera vez. Estoy muy emocionado.
En tu opinión, ¿qué caracteriza a esta compañía?
Bajo la dirección artística de Thomas Ostermeier, el director de “María Braun”, una de las cosas que es muy importante, es la historia. Nos enfocamos en obras que cuentan una historia. Esto no se da por sentado, en general en Alemania. Hay muchos directores y teatros que no se enfocan en las historias, pero nosotros sí lo hacemos. Esta obra, “Maria Braun”, Thomas la dirigió hace 8 años, y en lo que estaba interesado era la historia de comienzos de la República Federal de Alemania. La historia es sobre la guerra, y como se trata de salir de la Alemania Nazi, y cómo una joven mujer trata de encontrar su camino, y al comienzo triunfa, pero después es traicionada por el hombre que ama.
 
¿Qué diferencia vez entre la película de Fassbinder y la adaptación al teatro?
TV: Lo maravilloso es que Thomas muestra lo que no es la película, como es. Cuenta la historia de la película, pero de una manera muy teatral. Hay cuatro hombres y una mujer, y la mujer es siempre Maria Braun, y los cuatro hombres interpretan 23 personajes diferentes, y entran y salen de ellos, con un pequeño cambio de vestuario, y con algo de utilería crean la escena. Es muy teatral. Esto es maravilloso, porque no es una ilusión, pero la fantasía del espectador, lo convierte en todo un mundo, y se vuelve, a mis ojos, mucho más emocionante, y te llega mucho más que si hubieras puesto en el escenario cada escena de la película, con la escenografía. Pero la historia es si misma es la historia de la película.
¿Cuál es la importancia que tiene para la compañía venir por segunda vez a Chile?
TV: Es un gran honor para nosotros venir por segunda vez, y estar presente con dos obras en el festival, lo que realmente es algo muy especial. Estas dos obras son bien distintas de alguna manera, por lo que el público de Santiago, podrá conocer a Thomas, como director, muy bien. Esto es un gran honor. Para nosotros, viajar, venir a otro país y presentar nuestro trabajo es siempre algo muy especial, porque nunca sabes como la audiencia, en esta país en particular, en esta ciudad en particular, va a responder. Tenemos la experiencia, que alrededor del mundo la recepción ha sido siempre muy diferente, a pesar de que siempre es muy buena, igual es muy diferente. Especialmente cuando “Enemigo del Pueblo” estará presentándose acá y la audiencia podrá estar involucrada en la discusión, probará nuevamente que será muy especial estar acá.
¿Cómo es trabajar con Thomas Ostermeier?
TV: He estado trabajando con él por muchos años, y es un gran placer, porque él es muy exigente, artísticamente muy exigente, como director artístico. No le gustan los  concesiones artísticas, por lo que es muy desafiante pero también maravilloso, por los resultados artísticos, sus propias producciones, pero también las producciones de los muchos otros directores que han trabajado con nosotros, son una prueba de que tiene una gran visión como director artístico. Otra cosa que también quiero mencionar es que el teatro tiene a un elenco de actores que creo que no están acostumbrados acá a ver. Tenemos más de 30 actores que están con contrato permanente. Thomas Ostermeier elige a estos actores y es maravilloso tener a este grupo de gente, con los que podemos trabajar continuamente y crear un lenguaje teatral a través de los años. Muchos de los actores que verán en esta obra han estado con nosotros hace muchos años, desde que salieron de la universidad y se unieron a la compañía y han crecido con nosotros, de hecho Ursina, la protagonista de “Maria Braun” estudió con Thomas y conmigo y la conocemos hace 25 años. Esto es algo muy especial de poder tener esta compañía y trabajar y desarrollar el trabajo continuamente.

 
Ursina Lardi
¿Viste la película para hacer este personaje?
UL: Vi la película hace 20-25 años, pero no me acordaba mucho. Después de haber hecho la obra, la vi de nuevo, pero no antes.
¿Cuál es la diferencia entre tu Maria Braun y la de la película?
UL: Primero, tengo 30 años de más. Es muy diferente. Toda la obra es muy diferente. El guión, el texto es lo mismo. Quedó como era en la película, pero Thomas Ostermeier ha hecho una realización muy teatral. Somos cinco actores que interpretamos toda la obra. Eso ya es muy diferente. Los hombres actúan de mujeres, mi madre también es un hombre. Hemos salido del naturalismo de la película, eso es muy distinto, aunque sea el mismo texto.
En cuanto al personaje de María Braun, ¿cómo la interpretas?
UL: Soy muy diferente de Hanna Shygulla, como tipo, así que eso ya es otra cosa. La edad es diferente. Los que pueden definir las diferencias son los críticos. Es diferente porque soy otra persona.
¿Cuál es la importancia de la adaptación de la película al teatro?
UL: Que siga viviendo el texto, porque la película la conocen unos pocos, creo que todas las películas de Fassbinder las conocen un grupo muy específico de gente. Traerla al teatro significa mantenerla viva. Es un texto muy lindo que vale la pena traerlo a la vida.
¿Cómo lo asocias con el momento actual? ¿Qué quiere decir la obra hoy en día?
UL: Es una obra muy específica para la época en la que está escrita. Toda la situación sociocultural después de la guerra en Alemania es una gran parte de la obra. Pero es una situación que después de cada guerra existe. Los hombres ya no están, están muertos o enfermos o traumatizados, o son prisioneros de guerra, por lo que hay muchas más mujeres que se quedan solas en su país y que tienen que salir adelante. Eso es lo que le pasa a “Maria Braun” que trata de salir adelante, con lo que puede. Es una mujer que no tiene profesión, que está sola, ¿qué puede hacer? Eso es lo que se ve y es algo que siempre es actual.  Después de cada guerra, de cada crisis pasa eso. Lo triste es que en una situación de crisis, como en la obra, se ve el regreso al patriarcado.
¿Cuál es la importancia de volver por segunda vez a Chile con esta compañía y que Thomas Ostermeier vuelva a nuestro país?
UL: Para mi es una oportunidad hermosa de estar aquí. Es mi primera vez en Chile, y estoy segura que para Thomas también es un gran honor.
¿Cómo es la experiencia de trabajar con Thomas?
UL: Nosotros nos conocemos hace 24 años. Estudiamos juntos. Ya van a ver la obra, a mi me gusta mucho trabajar en esta obra. Es una manera de actuar muy natural, pero es teatro, no es una película. Me gusta esta obra. Nos conocemos muy bien así que no perdemos tiempo. No hay que conocerse. Es el quinto año que estoy con la compañía, y es la tercera pieza que hago con él.
¿ Por qué crees que la obra es transversal y contingente mostrarla en un país como Chile?
UL: En cada país donde ha habido guerra es importante, como en Chile, que conoce la guerra. Chile también conoce la crisis. Yo creo que en cada país, por esas razones, es muy fácil que se entienda, como aquí. No conozco un país que no haya pasado por eso, Suiza tal vez, yo soy Suiza. Es muy interesante presentar la obra en otros lugares. Estuvimos en países donde han vivido guerras, y es muy interesante como reaccionan ahí.  Vamos a ver como reaccionan los chilenos.
¿Cuáles son tus expectativas con Chile? ¿Vas a viajar?
UL: Si, voy a viajar una semana, pero no sé todavía dónde voy a ir, quiero conocer, quiero estar ahí, quiero hablar con la gente, quiero ir a restaurantes, quiero escuchar, pasear, ver, conocer, hablar. Eso es lo que quiero hacer. No tengo muchos planes turísticos. Quiero conocer a la gente.
¿Por qué hablas tan bien español?
UL: Viví en Bolivia hace 28 años, por un año. Por trabajo.
Cuéntanos de tu carrera como actriz.
UL: Antes de ser actriz era profesora de básica y por eso estuve en Bolivia. Después estuve en la Escuela de Teatro, donde estudié con Thomas Ostermeier, y empecé en un teatro en Dussendorf, en Frankfurt, en teatros en Alemania, bastante grandes. Después decidí independizarme, no trabajar con un teatro, por doce años. En esa época empecé a hacer películas. Hago bastantes películas pero no puedo estar sin hacer teatro. Hace cuatro años volví al elenco de la Schaubuhne (la compañía). Hago las dos cosas, pero esto es lo principal.
¿Te gusta el cine de Fassbinder?
UL: Me gusta mucho el cine de Fassbinder. Para mi esta es la mejor película de Fassbinder.
¿Ha variado la recepción del público de esta obra en los últimos dos años?

UL: Todo lo que he escuchado ha sido muy positivo. El significado que le da Thomas, es una combinación muy bonita, también es entretenido. No es sólo algo serio. Tiene de los dos lados. Yo creo que es por eso que el público, hasta ahora siempre le ha gustado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *