VERSIÓN 2018 DE “SANTIAGO EN 100 PALABRAS” SUPERA RÉCORD HISTÓRICO DE PARTICIPACIÓN

Más de 65 mil relatos:

 

VERSIÓN 2018 DE “SANTIAGO EN 100 PALABRAS” SUPERA RÉCORD HISTÓRICO DE PARTICIPACIÓN

 

 
  • La recepción de cuentos aumentó un 40% respecto a 2017, especialmente debido al crecimiento de la participación de niños y jóvenes, segmento que representa el 45% del total de participantes, el doble que lo registrado el año anterior.
 
  • Este miércoles 6 de junio serán revelados los doce cuentos finalistas y se abren las votaciones del Premio del Público a través de www.santiagoen100palabras.cl
 
  • “Santiago en 100 Palabras” es presentado por BHP/Minera Escondida, Metro de Santiago y Fundación Plagio, convirtiéndose en una de las alianzas más duraderas en el ámbito cultural del país.
 
Santiago, 5 de junio.- Más de cuatro millones de palabras, escritas en una línea recta ficticia, sumarían los kilómetros suficientes para ascender cuatro veces el Monte Everest. Una forma de dimensionar el impacto que ha logrado la presente versión de “Santiago en 100 Palabras”, que con cuatro millones de palabras escritas en esta versión 2018 se convierte en el más exitoso de sus diecisiete versiones.
A un mes de haber cerrado su convocatoria 2018, el certamen de cuentos breves presentó sus cifras de participación, destacando los 65.880 relatos originales que se presentaron, superando así el récord histórico de recepción de cuentos, correspondiente a 2012, donde se recibieron 58.139 relatos.
Otro dato relevante es la participación por rango etario: un 45% (29.857 cuentos) fueron presentados por niños y jóvenes de hasta 24 años doblando la cifra de 2017, siendo el rango de entre 13 y 18 años el de mayor presencia con un 24% del total (15.843 cuentos), triplicando la participación del segmento en la versión anterior del concurso.  
“Los que más están participando son los jóvenes, un dato que nos alegra mucho porque derriba el mito de que este grupo tiene poco interés en la lectura y la escritura”, dice Carmen García, directora de Fundación Plagio, quien atribuye, en parte, estas cifras a una nueva estrategia para impulsar la participación de los colegios. “Este año decidimos cambiar las fechas del concurso para coincidir con el calendario escolar y facilitar que los estudiantes y profesores pudieran participar. Por medio de los cuentos que recibimos, hemos registrado la historia de esta ciudad y hemos generado un patrimonio colectivo inmenso, construido con las voces de niños, jóvenes y adultos”, dice García.
Para Alejandra Garcés, Directora de Asuntos Comunitarios e Indígenas de BHP / Minera Escondida, es una excelente noticia la alta convocatoria que alcanzó el certamen que, además, se replica con éxito en otras ciudades de Chile y el extranjero. “Santiago en 100 Palabras ha crecido gracias a las vivencias de las personas y sus propias historias, las que han construido un rico tejido sociocultural. Hoy, después de 17 años de apoyo ininterrumpido al concurso, tenemos que celebrar que es una plataforma potente de participación ciudadana y de fomento a la lectura y escritura a nivel nacional», comenta.
En tanto, Javier Pinto, Director Cultural de Metro, releva cómo ha crecido el certamen a través del tiempo: “La primera versión recibió menos de 3 mil cuentos y hoy tenemos sobre 65 mil, lo que da cuenta de que el proyecto es cada vez más potente y que hay más personas interesadas en escribir un relato propio”.
¿Cuáles son las comunas del Gran Santiago que más participan del concurso? Lidera Santiago con un 12,30% de participación (7.128 cuentos), seguida de Maipú con un 6,98% (4.046 cuentos), Puente Alto con un 6,57% (3.806 cuentos), Ñuñoa con 4,89% (2.836 cuentos) y La Florida con 4,88% (2.828 cuentos).
Respecto de la convocatoria, en esta edición, con la ciudad de Santiago como telón de fondo, también se recibieron cuentos de lugares tan lejanos y diversos, como las islas suecas de Åland, Chipre, la Antártica y Rusia.
Se acercan los resultados: doce preseleccionados y el Premio del Público
Este miércoles 6 de junio se revelarán los doce cuentos finalistas de esta versión, elegidos por el jurado compuesto por los escritores Roberto Merino (Crónicas de la ciudad, Padres e hijos), María José Ferrada (Kramp, La tristeza de las cosas) y Cristián Warnken (Un hombre extraviado, Las palabras del chamán en el fin del mundo).
Además, desde las 00:00 horas del mismo miércoles 6 de junio, el público podrá comenzar a votar por estos doce preseleccionados a través de la web www.santiagoen100palabras.cl para determinar el Premio del Público, que recibirá un reconocimiento de $1.000.000.

 

 

 

 

Sobre Santiago en 100 Palabras

En el año 2001, en Santiago de Chile, Fundación Plagio, BHP / Minera Escondida y Metro de Santiago se unieron para dar vida a un concurso que invitara a escribir sobre la ciudad en un máximo de 100 palabras y cuyos cuentos ganadores fueran expuestos en el espacio público. La idea era vincular literatura y ciudadanía a través de un proyecto participativo que, además de estimular a escribir a un público amplio, lograra insertar pausas literarias en el recorrido diario de los transeúntes. Así, sin imaginar el impacto que tendría esta idea, dieron inicio a la primera versión de Santiago en 100 Palabras.
En un principio, la convocatoria se difundió pegando afiches por la ciudad y a través del boca a boca. Los cuentos se imprimían y depositaban en buzones instalados en estaciones del Metro. El día del cierre, y para sorpresa de los organizadores, se formaron largas filas de personas esperando dejar sus relatos y los buzones se desbordaban de sobres de papel. En esa edición se recibieron 2.691 cuentos. ¡Y se trataba de muy buenos cuentos! El concurso había abierto un espacio de expresión que no existía hasta la fecha y del cual la ciudadanía se apropió rápidamente.
Desde entonces, Santiago en 100 Palabras no ha dejado de transformarse y crecer. Los sobres de papel dieron paso a un sistema de participación online; comenzó a publicarse un libro de bolsillo con los 100 mejores cuentos de cada edición; surgieron los premios al Talento Infantil, Talento Joven, Talento Mayor, Talento Breve y Talento de Barrio; se crearon instancias de votación popular como el Premio del Público; se ofrecieron talleres gratuitos de microcuento; y comenzaron a organizarse versiones del concurso en otras ciudades del país y el mundo.

 

Hoy, Santiago en 100 Palabras suma 618.776 cuentos en el total de sus versiones, convirtiéndose en el concurso literario más masivo de Chile. La instancia también ha cruzado las fronteras de la capital para instalarse en ciudades como Iquique, Antofagasta, Valparaíso, Concepción y Magallanes, y tras esto, internacionalizarse con las versiones de Medellín, Bogotá, Puebla, Bratislava, Budapest, Praga y Varsovia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *