«Vieja Viejo», una cruda realidad hecha ficción llega a los cines

“Vieja Viejo”, galardonada película del director de cine Ignacio Pavez, tendrá su estreno en salas desde el jueves 29 de junio en el Centro Arte Alameda – Sala Ceina. La película, que cuenta con las actuaciones protagónicas de Paulina Moreno y Nicolás Zárate, y que ya se ha exhibido en varios festivales de cine a nivel nacional, aborda algunos de los problemas a los que se enfrentan gran parte de los Adultos Mayores de escasos recursos económicos en Chile.

Esta coproducción nacional entre Gallo Negro Producciones y Naira Films y distribuida por Santiago Independiente Cine, nos cuenta la dramática historia de Carmen y Jorge, una pareja que lucha contra la vejez, el abandono y los problemas de salud, que un día les afectarán tremendamente, poniendo su relación a prueba.

 Al respecto, el director Ignacio Pavez nos comenta: 

“La película intenta reflejar la realidad de mucha gente de la Tercera y Cuarta Edad de escasos recursos económicos, quienes deben afrontar un sin número de problemas día a día, desde una situación de abandono social, familiar y económico. Lo que queremos es posicionar reflexiones sobre el envejecimiento y la vejez que no solamente les corresponden a las personas mayores, sino que también a los jóvenes y a todos nosotros como sociedad.”

La obra visibiliza esta cruda realidad a través de un lenguaje audiovisual que combina diferentes formatos digitales y que experimenta también con una propuesta artística innovadora desde lo actoral. Paulina Moreno (Carmen), quien ha protagonizado películas como “7 Semanas” y “La Isla de los Pingüinos”, habla sobre la experiencia de interpretar a un personaje que pertenece a una generación y edad distintas:

“Hay un punto interesante y complejo en donde se entremezcla mi cuerpo, mi biografía, mis relaciones de pareja y familiares con las de una persona de la Tercera y Cuarta edad, y eso me parece fascinante como motor de investigación y creación en la interpretación de los personajes, sobre todo porque también le entrega una autenticidad al lenguaje de la película.”

Por su parte, Nicolás Zárate (Jorge), actor de películas como “Y de pronto el Amanecer”, “El Príncipe”, “Algunas Bestias”, ”El Tila”, entre otros, también concuerda que el largometraje adopta una relevancia nacional al dar a conocer esta realidad: 

“Vieja Viejo» es una película muy interesante y que hay que ver, no solo por el tema que trata, sino por la forma en que lo aborda. En ese sentido, creo que es una obra necesaria hoy en día, ya que es urgente poder reflexionar respecto a la situación en la que se encuentran muchos Adultos Mayores en el país, y no solo por ellos, sino que también por nuestro futuro.”

La película se adjudicó el premio de la Crítica SIGNIS Chile durante su paso por el Festival Internacional de Cine de Santiago (SANFIC), el Premio Chile Actores a Mejor Actriz en el  Festival Internacional de Cine de Iquique 2022, y también obtuvo los galardones de Mejor Largometraje, Mejor Actuación, Premio Especial Jurado del Cine Chileno en Fecich, Chile, 2023. Finalmente, en el Festival Internacional de Cine de Puerto Montt, se llevó una Mención Honrosa. 

Su estreno se llevará a cabo el Jueves 29 de junio a las 19:00 horas en la sala Ceina (ubicada en Arturo Prat 33) exhibición que contará con un conversatorio posterior a la función con el equipo realizador, moderado por la crítica Marisol Águila.

2 comentarios de “«Vieja Viejo», una cruda realidad hecha ficción llega a los cines

  1. Andrés Bravo dice:

    El tema es interesante, no cabe duda. Pero vi la película, y desde el desdafortunado nombre, ya me pareció, estereotipada y desenfocada. Además, una pareja de «viejos», interpretada por actores jóvenes, ¿qué significa esto? Le resta credibilidad, al margen de la buena labor de ambos (como actuación). Por otra parte, esta pareja de adultos mayores, mantiene una muy mala relación de convivencia, son dos personas casi desagradables el uno para el otro, no tienen tema de conversación, lo único que comen es un tecito con pan. Es la pobreza, está bien, pero es una visión deformada de las carencias. No conversan, no hay reflexión, ´no hay interacción, más allá de la simplicidad y precariedad de lo cotidiano. En suma, en la película, no hay casi nada de lo que podría haber, tratándose del terma del envejecimiento. Sólo al final, la cinta gana con un buen clímax dramático. En resumen, una oportunidad desperdiciada para hacer una película mucho más profunda y con sentido. Y sin tanto estereotipo. Termino con una frase del antropólogo Ashely Montagu: «La idea es morir joven, lo más tarde posible». Eso me interpreta mil veces más que esta película fallida.

  2. Michel D'Alencon Bravo dice:

    Directo al punto. Fui a ver la película a la Sala del InstItuto Nacional, esperando encontrarme con una obra muy diferente a la que vi. Salí decepcionado.
    El tema es interesante, no cabe duda. Pero desde el desafortunado título, ya me pareció una película estereotipada y desenfocada. Además, una pareja de “viejos”, interpretada por actores jóvenes, ¿Qué significa esto? Se puede interpretar como una exploración actoral, un trabajo de experimentación. Pero el resultado no es satisfactorio. Le resta credibilidad, ese “experimento” no convence , al margen de la buena labor de ambos (como actuación).
    Por otra parte, esta pareja de adultos mayores, mantiene una pésima relación de convivencia, son dos personas casi desagradables el uno para el otro, no tienen tema de conversación, lo único que comen es pan con tecito. Es la pobreza, se entiende el contexto, pero es una visión deformada de las carencias. Una simplificación conceptual. No conversan, no hay reflexión, no hay interacción, más allá de la simplicidad y precariedad de lo cotidiano. En suma, en la película, no hay casi nada de lo que podría haber, tratándose del terma del envejecimiento. Queda esbozada una crítica social, pero es epidérmica. Hay más que nada lugares comunes (de hecho, esa película argentina, con tal nombre, es un producto muy superior sobre este mismo tema general).
    Sólo al final, la cinta gana con un buen clímax dramático, confirmando la buena labor de sus protagonistas.
    En resumen, una oportunidad desperdiciada para hacer una película mucho más profunda, con mayor sentido, más existencial, hasta más entretenida, acerca del conflicto gerontológico y sus variadas aristas. Y sin estereotipos esterilizantes.
    Termino con una frase del antropólogo Ashely Montagu: “La idea es morir joven, lo más tarde posible”. Eso me interpreta mil veces más que esta película fallida.

    REPLY

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *