VII Encuentro de Investigación sobre Cine Chileno y Latinoamericano reúne a profesionales de ocho países

Cine Chileno y Latinoamericano reúne a profesionales de ocho países

     La iniciativa, organizada por la Cineteca Nacional de Chile se desarrollará entre el 23 y el 26 de octubre en nuestras salas.
     La instancia, única en el país dedicada exclusivamente a estudios sobre el cine de la región, es para todo público y su entrada es liberada.
Sesenta y ocho expositores de ocho países, 15 mesas temáticas, un conversatorio con el arquitecto y artista Alfredo Jaar por el estreno de JAAR el lamento de las imágenes (Paula Rodríguez, 77 min., 2017, documental), cuatro lanzamientos de libros, dos muestras de cine patrimonial y otras actividades, son parte de la séptima edición del Encuentro de Investigación sobre Cine Chileno y Latinoamericano.
Además de académicos chilenos, expondrán investigadores de Argentina, Brasil, Perú, Bolivia, México, Uruguay y Colombia.
Se trata de una instancia abierta a todo público y con entrada liberada, que la Cineteca Nacional de Chile organiza desde el año 2011, con el fin de promover estudios sobre el cine del país y de la región, desde diversas perspectivas teóricas y distintas disciplinas. La iniciativa se ha consolidado como uno de los eventos más importantes en torno a la reflexión sobre la cinematografía del continente.
 
El Encuentro, financiado por el CNCA a través del Fondo Audiovisual,se realizará entre el 23 y el 26 de octubre en las salas de la Cineteca Nacional de Chile, ubicadas en el Centro Cultural La Moneda. Las sesiones de ponencias, conferencias y muestras de cine patrimonial comenzarán a las 9:30 horas (excepto el miércoles 25 de octubre), para finalizar con actividades a las 19:00, las que terminarán cerca de las 21:00 horas.
“Convocamos a especialistas de la región a exponer sus más recientes investigaciones, por lo que este Encuentro se ha convertido en una referencia a nivel latinoamericano. Es una oportunidad para estudiantes, especialistas y público interesado de estar al día sobre lo que hoy está en la discusión sobre nuestros cines. También es una oportunidad para estar en contacto con el conocimiento generado en la academia de más alto nivel. La mayoría de los participantes son doctores y magíster que se han especializado en estudios de cine desde distintas disciplinas como la historia, la literatura, estudios culturales y antropología”, explica Mónica Villarroel, directora de la Cineteca Nacional de Chile.
¿QUE TRAE ESTE ENCUENTRO?
Este año, el Encuentro incluirá un espacio único de conversación sobre un documental reciente: el 25 de octubre a las 19:00 horas se exhibirá JAAR el lamento de las imágenes -cuyo estreno en salas es este 5 de octubre- para luego dar paso a un espacio de conversación con la directora de la cinta, Paula Rodríguez Sickert, y con Alfredo Jaar, arquitecto y artista plástico chileno, residente en Estados Unidos. Será Ana María Risco, Doctora en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte y académica de la Universidad Alberto Hurtado, quien modere el conversatorio. Ésta será una de las únicas actividades públicas que el destacado artista desarrollará en torno a esta película en nuestro país. La instancia es con cupos limitados y requiere previa inscripción.
En el Encuentro se reunirán también 68 expositores, que presentarán 57 ponencias en 15 mesas temáticas que tratarán aspectos tan diversos como Documental y memoria en Chile y Argentina; Representaciones e identidades en el cine chileno; Cine, Historia y Nación; Cinematografía de los 30’ y 40’: producción, recepción y circulación; Cine del Cono Sur en contexto de dictaduras; e Industria audiovisual, entre otras. También habrá dos seminarios, un panel, una conferencia y cuatro lanzamientos de libros:
Seminario itinerante de cine silente. Los participantes abordarán distintos aspectos de esta época del cine que va desde fines del siglo XIX a inicios del XX y las particularidades que tuvo en Chile, Argentina, Perú y Uruguay este cine pionero. El seminario será presentado por la directora de la Cineteca Nacional de Chile, Mónica Villarroel. La argentina Andrea Cuarterolo expondrá su Educación y fascinación mórbida: el cine quirúrgico en la Argentina de principios del siglo XX.Posteriormente, desde Uruguay, Georgina Torello hablará de Los chicos sólo quieren divertirse: gestualidades desmesuradas en la cinematografía uruguaya silente. En tanto, las chilenas Ximena Vergara y Antonia Krebs conversarán sobre la filmografía del documental chileno del período, de sus estados y proyecciones críticas al respecto. Cerrará este espacio el peruano Ricardo Bedoya, quien mostrará su trabajo respecto al fin del período silente en su país, a través de la cinta Yo perdí mi corazón en Lima, de Alberto Santana.
24 de octubre | 11:30 horas | Sala de Cine
III Seminario de Especialización: Archivos familiares de la Cineteca Nacional de Chile. En esta instancia serán expuestos los resultados de las investigaciones ganadoras del III Concurso de Promoción del Archivo, centrado en la catalogación de las películas familiares que conserva la Cineteca. Filmes caseros que dan cuenta, en lo cotidiano, de hábitos, costumbres, modas y fiestas; pero que también incluyen registros históricos de diferentes épocas, siendo parte importante de nuestro patrimonio audiovisual. Participarán los investigadores nacionales Claudia Barril y Rafael Prieto quienes se enfocarán en los hallazgos de su trabajo Registros biográficos en una memoria audiovisual multiforme. Articulaciones desde la coyuntura chilena a partir de casos en resguardo de la Cineteca Nacional de Chile. También será expuesto el estudio chileno-mexicano Películas familiares: los enlatados de la historia de Chile del siglo XX, a cargo de Brenda Ibáñez, Juan David Montoya y Natalie Guerra.
26 de octubre | 9:30 horas | Sala de Cine
Panel Festivales de Cine: la formación de un campo de estudios en Chile
Tres profesionales chilenos analizan los festivales desde las perspectivas de la expansión de un campo cultural cinematográfico, cómo se constituyen en ventanas de difusión y exhibición del cine chileno y los desafíos que se plantean para su investigación y el manejo de archivos. Los exponentes a cargo son María Paz Peirano, Gonzalo Ramírez y Sebastián González.
23 de octubre | 9:30 horas | Sala de Cine
Conferencia La provincia del cine y el cine de provincia: reflexiones sobre localidad, mundo y provincia a partir de la filmografía de Lucrecia Martel. El Doctor argentino Álvaro Fernández tomará filmes de la directora argentina Lucrecia Martel para abordar cómo el cine, siendo una industria global, crea y compone mundos con un clivaje local.
23 de octubre | 19:00 horas | Sala de Cine
Lanzamientos de libros. Entre los cuatro, destacamos los siguientes:
De Ruiz a la utopía contemporánea en el cine chileno y latinoamericano. Quinto libro de la serie, que editan en conjunto la Cineteca Nacional de Chile y LOM Ediciones. Recopila las mejores ponencias del Encuentro anterior (en este caso del VI, realizado en abril de 2016). Esta edición, además, contempla un dossier correspondiente al Coloquio Raúl Ruiz desde Chile: Cartografías y metamorfosis (julio 2016). Entre otros temas, se expone la relación directa entre el mundo ruiciano y la identidad chilena presente en el trabajo de este realizador, en contrapunto con algunas posturas que relevan elementos franceses en el mismo.
24 de octubre | 20:00 horas| Sala de Cine
Poder, nación y exclusión en el cine temprano. Chile-Brasil (1896-1933). Esta investigación de la Doctora en Estudios Latinoamericanos Mónica Villarroel, publicada por LOM Ediciones,  indaga en el cine documental silente de ambos países y en cómo éste representa las identidades nacionales en el proceso de modernización, interrogándose sobre los discursos cinematográficos, a partir de los escasos fragmentos y películas sobrevivientes. La mayoría de las producciones fue realizada desde la voz del poder de las elites civiles, militares, gubernamentales. La gran ausencia son los sectores populares, los marginados, lo indio, lo negro.
24 de octubre | 19:00 horas| Sala de Cine
MUESTRAS PATRIMONIALES
Infancia en el cine latinoamericano
El Encuentro de Investigación sobre Cine Chileno y Latinoamericano incluirá dos muestras patrimoniales, para difundir parte del acervo que resguarda el Archivo de la Cineteca Nacional de Chile. Una de ellas está dedicada a la infancia en el cine latinoamericano, en la que se exhibirán cuatro filmes emblemáticos sobre el tema. Una de ellas será la película chileno-mexicana Yo vendo unos ojos negros (Joselito Rodríguez, 1947, 85 min., Chile) y el clásico Los olvidados (Luis Buñuel, 1950, 85 min., México), considerada por expertos como una de las mejores cintas latinoamericanas de todos los tiempos.
      Yo vendo unos ojos negros (Joselito Rodríguez, 85 min., 1947, ficción, Chile)
23 de octubre |19:00 horas| Microcine
      Crónica de un niño solo (Leonardo Favio, 70 min., 1965, ficción, Argentina)
24 de octubre | 19:00 horas | Microcine
      Alsino y el cóndor (Miguel Littin, 89 min., 1982, ficción, Nicaragua)
25 de octubre | 19:00 horas | Microcine
      Los olvidados (Luis Buñuel, 88 min., 1950, ficción, México).
26 de octubre | 19:00 horas | Microcine
Nuevo Cine Chileno
La segunda muestra conmemorará los 50 años del Primer Encuentro de Cineastas Latinoamericanos de Viña del Mar, un hito que contribuyó a potenciar al Nuevo Cine Chileno, reuniendo películas y directores centrales de aquellos años. El VII Encuentro ha programado tres filmes de ficción de la década del 60, fundacionales para la cinematografía nacional.
      Largo viaje (Patricio Kaulen, 88 min, 1967).
23 de octubre |17:00 horas | Microcine
      Valparaíso mi amor (Aldo Francia, 90 min, 1969).
25 de octubre | 17:00 horas | Microcine
      El Chacal de Nahueltoro (Miguel Littin, 89 min, 1968).
 26 de octubre | 17:00 horas | Microcine
Día Mundial del Patrimonio Audiovisual
En 2005, la Unesco instituyó el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual. El VII Encuentro también lo celebrará, exhibiendo dos filmes de Raúl Ruiz, restauradas en Francia.
      Brise-Glace (filme en tres episodios a cargo de Raúl Ruiz, Jean Rouch, Titte Törnroth, 1983, 105 min., Francia/Suecia)
 26 de octubre |17:00 horas | Sala de Cine
      Tres tristes tigres (1968, 94 min), considerada como una de las mejores cintas de la historia del cine nacional.
 26 de octubre | 19:00 horas | Sala de Cine
La programación completa del VII Encuentro Internacional de Investigación sobre Cine Chileno y Latinoamericano está en www.cinetecanacional.cl
Todas las actividades del Encuentro tienen entrada liberada y no requieren inscripción previa, a excepción del conversatorio con Alfredo Jaar, cuyas inscripciones estarán abiertas desde el 16 de octubre en el sitio web de la Cineteca.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *