Entrevista a Fotógrafo de Danza en la Urbe Oscar Seguel “Danza en la urbe nace con el propósito de mostrar a jóvenes talentos de la danza clásica interactuando con la ciudad”

0
1338

En el marco del día internacional de danza, el 29 de Abril, entrevistamos al fotógrafo a cargo del Proyecto «Danza en la Urbe» que difunde a través de su cuenta de Instagram @racso1965. Él ha realizado intervenciones urbanas para «sacar» la danza clásica de academias y espectáculos y «ponerla» en las calles de la ciudad.

Cuéntame sobre tu proceso creativo

Oscar Seguel

Para hacer fotografía de danza, no solo debes tener un excelente manejo de los aspectos técnicos involucrados al momento de hacer una foto, sino que debes «consumir» mucha danza, de manera de conocer a cabalidad cada uno de los pasos que le solicitarás a una bailarina o bailarín. Es en ese contexto el proceso creativo, se inicia con la fase de preparación, esto es: Ideando la secuencia de pasos de baile que quieres registrar, buscando a aquellas bailarinas o bailarines que estimas están en condiciones de hacer esos pasos de baile y recorriendo locaciones que estimas adecuadas para potenciar cada uno de los pasos de baile definidos.  Realizado lo anterior, inicias el proceso de visualización, esto es, definido los pasos y el recorrido, imaginas cada una de las fotos que quieres lograr, para que el día de la sesión, las puedas realizar como lo tenías pensado. Como consecuencia de este proceso, se determina el vestuario, peinado, maquillaje, elementos complementarios que potencien el acto de danza (telas, cintas, paraguas, talcos, etc). El día de la sesión, es la ejecución, esto es, hacer realidad el acto de visualización.

¿De qué se trata tu proyecto danza en la urbe?

Danza en la urbe nace con el propósito de mostrar a jóvenes talentos de la danza clásica (ballet), interactuando con la ciudad. En otras palabras, se trata de «sacar» la danza clásica de las academias o espectáculos y situarla en un contexto urbano, vale decir, interviniendo los espacios públicos. El acceso a ver ballet en Chile está restringido a un grupo social muy determinado, por lo que cuando hacemos las sesiones de danza en la calle, el ciudadano común se sorprende gratamente y es muy común que surjan aplausos espontáneos, como así también que aprovechen de hacer sus propias fotos con los celulares. Siento que los transeúntes agradecen este tipo de intervenciones.

Romina Aspe @rominaaspe

¿Que te inspira para crear tus obras?

Durante los 2 años que lleva Danza en la Urbe, he tenido la oportunidad de conocer a gente maravillosa, que contra todas las adversidades que el camino les pueda presentar, siguen con la misma convicción de cumplir sus sueños y dar riendas sueltas a su pasión. Los bailarines son artistas y como tales, son seres luminosos, sensibles, humildes y llenos de vibras positivas. Lo que inspira mi trabajo es mostrar en su máximo esplendor, la belleza, destreza, virtuosismo, emocionalidad, elegancia y potencia que cada uno de estos jóvenes talentos desarrolla en su propuesta de danza. Me inspira el ser capaz de elevar al más alto nivel las capacidades de cada unos de ellos y registrarlos como se merecen. En términos de referentes, me inspira el trabajo de Jordan Matter y Omar Z Robles. El primero es definitivamente un interventor de espacios públicos, mientras que el segundo es más un retratista de bailarinas y bailarines en contexto callejero. Yo trato de ser un mix entre ambos.

Cuéntame sobre la gira a Europa, ¿De que se tratan las sesiones con bailarines locales?

La gira por Europa, se gesta con motivo de la premiación de los Sony World Photography Award 2018 en Londres y que tuvo dentro de los ganadores a mi señora., Es en este contexto, que surge la idea de recorrer Londres, Pamplona, Paris y Roma, haciendo fotografía de danza con talentos locales y mostrando los atractivos turísticos de cada una de estas ciudades, a través de la danza.

¿En qué consisten las intervenciones urbanas?

Daniela Hernandez @dani.p.hernandez

Las intervenciones urbanas consisten en poner bailarines en lugares públicos, donde no es usual ver este tipo de actividad artística. Hemos realizado Danza en la Urbe en las lineas 1 y 3 del metro de Santiago, en el Cementerio Católico y en diversas calles tanto de Santiago como de regiones.

¿Cómo ves el contexto de la danza actual en Chile y cuáles son las principales diferencias con la danza internacional?

Durante los últimos 12 años, ha habido un importante crecimiento de la disciplina de la danza en Chile. Se han creado muchas escuelas de danza, varias universidades incluyeron a la danza dentro de su oferta académica, los adolescentes se juntan a crear y ensayar sus coreografías en la vía pública, etc. Como dicen los jóvenes, la danza «está de moda». Sin embargo, dicho crecimientono necesariamente está acompañado de una buena calidad, tanto en términos de buenos equipos académicos y buena infraestructura, sino que también de buenas mallas curriculares acordes a las necesidades actuales, por lo que los sueños de muchos jóvenes de surgir en este medio, desgraciadamente quedarán solo en eso, sueños.  Dicho lo anterior, creo que la principal diferencia con aquellos países que lideran la generación de talentos en danza, es que han sido capaces de compatibilizar el crecimiento de la actividad en  esta disciplina, con la calidad. En otras palabras, han mantenido el estándar de calidad e invertido en mayor infraestructura, espacios y calidad docente.

¿Qué proyectos se vienen a futuro?

A futuro se vienen varios proyectos para Danza en la Urbe. El primero de ellos es ampliar la cobertura geográfica. Hasta la fecha, hemos realizado más de 70 sesiones y 15 talleres en Santiago, La Ligua, La Serena, Valparaíso y San Antonio. En muchas regiones existen agrupaciones de fotógrafos ávidos de aprender y experimentar en Fotografía de Danza y al mismo tiempo, bailarines locales interesados en mostrar su trabajo. Un segundo polo de desarrollo del proyecto, tiene relación con la actividad de promoción turística. Esto tiene relación con mostrar los atractivos turísticos de un determinado lugar, a través de la interacción del paisaje y la danza. Por otro lado,  estamos barajando la idea de que a través de Danza en la Urbe, se visibilicen determinadas peticiones ciudadanas, orientadas a la defensa de ciertos derechos fundamentales. Finalmente, realizar una segunda gira durante este segundo semestre, esta vez por países sudamericanos, donde estamos en conversaciones para realizar talleres de Fotografía de Danza.

Constanza Sanchez @cony_s_c

¿Cuál es la importancia de las redes sociales para difundir tu trabajo?

Es fundamental. Todo el crecimiento que Danza en la Urbe ha alcanzado a la fecha, ha sido exclusivamente gracias al uso adecuado de instagram y facebook, como herramientas comunicacionales y promocionales.

 

 

 

 

 

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí