Destinada a jóvenes audiencias, la obra aborda la importancia del agua para la vida. Con dramaturgia de Camila Miranda Gacitúa, quien además dirige junto a Hugo Jara Morales, “Desierto” nos invita a valorar el poder del agua y su importancia para la sobrevivencia de la flora, la fauna y la humanidad. Estará disponible en las plataformas virtuales del Centro de Extensión Cultural de la Pontificia Universidad Católica, con funciones sábado y domingos desde el 13 de marzo.
¿Has pensado qué pasaría si el planeta se quedara sin agua? Y si fuese así, ¿cómo podríamos cambiar el curso de los acontecimientos? Estas son algunas de las preguntas que plantea “Desierto”, obra sobre la historia de Flora y su viaje en el tiempo, en donde comprende la importancia de cuidar y proteger el recurso natural más importante para quienes habitamos este planeta: el agua.
Con dramaturgia de Camila Miranda Gacitúa, quien codirige Hugo Jara Morales, “Desierto” es la más reciente creación de la compañía Los Fabulísticos, que se estrena el próximo sábado 13 de marzo, a través de las plataformas virtuales del Centro de Extensión Cultural de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
“Queremos exponer la temática del uso y cuidado de este elemento fundamental que cada vez es más escaso y generar un compromiso con las edades más tempranas y también sus familias sobre cuidar y proteger el agua, generando conciencia de lo vital que es para nuestra existencia y del cual depende nuestro presente y futuro”, explica Camila Miranda Gacitúa, dramaturga y directora de la obra.
“Es nuestro cuarto montaje como compañía en donde hemos experimentado la creación de obras que van destinadas a toda la familia. Nos interesan las temáticas contingentes que invitan al diálogo, al pensamiento crítico y a la reflexión de grandes y pequeños”, agrega Miranda.
La compañía de teatro Los Fabulísticos nace el año 2013 y a la fecha ha estrenado tres montajes: “Mi amiga Teipina” (2014), “Quintun, el niño puma” (2017) y “Estela Estelar” (2018), siendo todas sus creaciones financiados por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Durante este año 2021, estarán concentrados en “Desierto”, su última creación además de la difusión y circulación de “Trilogías Fabulísticas: Historias para escuchar e imaginar”, que reúne sus tres montajes anteriores en formato de radioteatro.
Su sello es el trabajo hacia la formación de audiencias, creando instancias creativas y artísticas para toda la comunidad. La invitación a ver “Desierto”, se extiende para todas y todas las familias que les interese vivir una experiencia artista.
«Desierto» tiene un mensaje cargado de ecología y de esperanza, emplazando a ser responsables del agua, de nuestro recurso hídrico. A la vez, es un montaje que indaga en el género de la ciencia ficción y que invita a disfrutar de la música y de una historia que nos hará viajar desde el pasado al futuro acompañados de Flora, una joven que trae un mensaje importante para todas y todos y que nos invita a imaginar y a reflexionar”, agrega Camila Miranda.
Coordenadas “Desierto”
Cuándo: Sábado y domingos a las 16 horas, desde el 13 de marzo al 24 de abril de 2021 (sin funciones 3, 4 y 11 de abril).
Lugar: plataformas virtuales del Centro de Extensión Cultural de la Pontificia Universidad Católica (https://extension.uc.cl/teatro-infantil/cartelera).
Edad: recomendada para mayores de 4 años.
Más información en @losfabulisticosteatro communicado prensa, convenio achifarp y apct (1)
Ficha artística
Dirección: Camila Miranda Gacitúa – Hugo Jara Morales.
Dramaturgia: Camila Miranda Gacitúa.
Producción: Muriel Miranda Gacitúa.
Creación y dirección musical: Hugo Jara Morales.
Elenco: Ignacia Moya Eyzaguirre – Renato Vásquez Valenzuela – Camila Miranda Gacitúa – Isidora Palma – Hugo Jara Morales – Iván Aedo Sayés.
Músicos: Hugo Jara Morales – Iván Aedo Sayés.
Diseño de escenografía: Miguel Alvayay.
Diseño de vestuario: Loreto Martínez Labarca.
Coreógrafa: Natalia Sabat.
Diseño de Teatro de Sombras y realización: Gonzalo Aguirre – Iván Aedo Sayés – Cía. Los Fabulísticos.
Diseño de afiche: Hugo Covarrubias Álvarez.
Periodista: Angie Giaverini.
Registro audiovisual y edición: Colectivo Audiovisual Kunuma Kinema.
Diseño de iluminación: Marcelo Parada.
Registro de audio: Paulo Rojas / Estudio Errante.