Crítica de cine “Rompiendo reglas”: Cómo Roya Mahboob fomentó la presencia femenina afgana en tecnología

Por Victoria Bustos Arancibia

Basada en hechos reales, Rompiendo reglas, es una película dramática dirigida, escrita y producida por Bill Guttentag, que narra el camino de Roya Mahboob en su lucha por la educación femenina y la igualdad de género. La obra cinematográfica está centrada primero en su iniciativa de llevar la computación a las mujeres de su país, y luego en su liderazgo como la creadora del primer equipo de robótica conformado exclusivamente por niñas en Afganistán.

La historia verdadera ocurrió en un contexto donde la educación a las mujeres afganas estaba ampliamente limitada por las ideas que el talibán impregnó en la cultura de ese país, permaneciendo incluso en los tiempos en que no estaba al mando. Mahboob es una mujer visionaria que se convirtió en la primera en tener una compañía tecnológica en la zona, no sólo desafiando las normas sociales sino que también siendo un símbolo de esperanza para muchas.

El guion sigue la línea típica de las películas de deportes, con una idea central de superación de individuos que luchan contra todo pronóstico en una materia competitiva. Pero uno de los puntos débiles de Rompiendo reglas es su estructura narrativa, que oscila entre minutos de gran carga emocional, y otros que se sienten superficiales y desarticulados. Además, su equipo creativo no termina por determinar quién o quiénes son los protagonistas de este largometraje en particular, faltando un mayor enfoque personal en la vida de Roya o, por el contrario, en las vidas de Esin, Taara, Haadiya y Arezo, ¿Cuáles fueron los pasos y los intereses que vinieron antes de que emprendieran sus grandes hazañas?

El filme salta rápidamente entre anécdotas de Mahboob y el desarrollo de las Afghan Dreamers (el nombre del equipo de robótica). Tras el largo camino para obtener la aprobación de visas, entre otros obstáculos burocráticos que enfrenta el grupo, viajan a diversos países para competir a nivel internacional. Sin embargo, la película se dedica a incluir demasiadas imágenes de las otras cuadrillas, además de montajes musicales sin importancia, entre otros recursos narrativos que no ayudan con la inmersión del espectador en lo que están viviendo específicamente estas personas, las adolescentes se están enfrentando a un ambiente completamente extranjero a lo que conocen pero esto no se ilustra más que en una escena. Lo que sí es destacable es cómo la estética que se usa en estos cuadros, con un matiz de inspiración documental, aporta a la sensación de veracidad de los hechos que se nos presentan en pantalla.

Hay una ligera pero importante desconexión de la audiencia con la parte más intelectual de los desafíos a los que se enfrentan Roya y las chicas del equipo. El libreto no se sumerge en las dinámicas que se dan en los certámenes de robótica, ni tampoco en el proceso previo de las jóvenes para entender las reglas y competencias individuales que necesitan seguir en el universo de estos concursos reales. Así pareciera que la producción asume que como público no necesitamos adentrarnos con tanta intensidad en el viaje de las protagonistas, o que quizás no podríamos comprenderlo.

A pesar de estas fallas, las actuaciones del elenco son lo más destacado de la película. El reparto logra transmitir la autenticidad y la resiliencia de sus personajes, sin recurrir a una caracterización del tipo “inspiracional hollywoodense”, remitiendo de forma realista a su cultura y ofreciendo una textura emocional viva. Las actrices otorgan una simpleza humana a la historia que, en manos de intérpretes menos inspirados, podría haber caído en lo melodramático. Asimismo, la película mantiene un enfoque claro en su mensaje fundamental: el acceso a la educación es un poder que puede transformar vidas, así como también que dar el primer paso es importante para fomentar acciones positivas en las sociedades.

Finalmente, la película sigue siendo un testimonio valioso de un caso real que busca inspirar y educar, y que lo logra. La valiente historia de Roya Mahboob y su equipo necesita ser contada, y ojalá esta película, u otras más pulidas y enfocadas más adelante, puedan ser un llamado urgente a la acción y la reflexión alrededor de estos temas que se mantienen más vigentes que nunca.

Ficha técnica

Título original: “Rule breakers”

Duración: 120 min

Año: 2025

Género: Biográfica; Drama

País de Origen: Estados Unidos

Director: Bill Guttentag

Guion: Jason Brown, Bill Guttentag, Elaha Mahboob

Reparto: Nikohl Boosheri, Amber Afzali, Nina Hosseinzadeh, Sara Malal Rowe, Mariam Saraj

Música: Jeff Beal

Fotografía: John Pardue

Distribución: Angel Studios Latinoamérica

Estreno en salas: 27 de marzo de 2025

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *