Crítica de Teatro
“La Viuda de Apablaza”: «Una obra tan chilena como el lenguaje que usa, tan dramática como nuestra propia historia»
Por Galia Bogolasky
En esta nueva versión del Festival Santiago a Mil se re estrenó una mini temporada de una de las obras más exitosas del 2017; “La Viuda de Apablaza” que en ambas ocasiones se presentó en el GAM.
La obra fue escrita por Germán Luco Cruchaga, es dirigida por el talentosísimo Rodrigo Pérez y cuenta con las actuaciones de Catalina Saavedra como la viuda, Francisco Ossa, como su hijastro y un gran elenco integrado por Cristián Carvajal, Jaime Leiva, Marcela Millie, Carolina Jullian, April Gregory, Guillermo Ugalde y Marco Rebolledo.

La historia está ambientada en los años 20, donde una mujer que queda viuda del patrón del fundo, se hace cargo de su hijastro, lo cría, le enseña todo lo que hay que saber del trabajo en el campo, hasta que después lo lleva a casarse con ella, a pesar de que él está enamorado de otra mujer.


El montaje tiene una escenografía muy acorde con la historia, una fachada de una casa de campo, con muchas herramientas colgando del muro, y un paisaje ambientado con árboles y vegetación que son verdaderas esculturas. Con el vestuario se puede distinguir bien la clase social de cada personaje, y los cambios que van ocurriendo con el personaje a medida que pasan los años. Es un vestuario que complementa muy bien la creación del personaje, con elementos típicos del vestuario del campo chileno de los años 20.
“La Viuda de Apablaza” es un obra potente, tan chilena como el lenguaje que usa, tan dramática como nuestra propia historia, y tan nuestra como los temas que nos han perseguido en nuestra historia, desde la lucha de clases hasta el poder de una mujer al tomar el rol clásico de un hombre, en un ambiente tan machista cómo tradicional.
Autor: Germán Luco Cruchaga
Dirección:Rodrigo Pérez
Elenco: Catalina Saavedra, Francisco Ossa, Cristián Carvajal, Jaime Leiva, Marcela Millie, Carolina Jullian, April Gregory, Guillermo Ugalde y Marco Rebolledo
Diseño integral: Catalina Devia
Música y diseño sonoro: Juan Pablo Villanueva
Asistencia de escenografía: Nicolás Jofré
Realización escenográfica: Rodrigo Iturra
Realización de vestuario: Sergio Aravena
Producción: Maritza Estrada