Crítica de Teatro “Minga de una casa en ruinas”: Reconstruyendo la pertenencia

0
195
DAS Theatre - Master PresentationsÉbana Garín Coronel - Minga de una casa en ruinasMinga de una casa en ruinas (Minga of a ruined house) is a performance created from the remains of a house on the island of Chiloé, at the beginning of Chilean Patagonia. The Minga is a Chiloe’s tradition in which houses are communally dragged across a territory, sometimes even across the sea. The research questions the meaning of house and home for human beings. A woman travels on a plane that takes her away from her original home forever. A man in the south of Chile destroys his house with a tractor. People from villages prefer to let their houses die rather than renovate them for a gentrified world. A movie character sets fire to his house to save himself from war. A couple disappointed in love lets a tree fall on a house as a last hope towards understanding each other. How many houses do we need to destroy to finally understand who we are? Can we build another future with these ruins? Minga de una casa en ruinas (Minga of a ruined house) plays with the past, present and future of the remains of a house, to propose an intense journey through the meaning of inhabitancy and community in a present that seems to prefer disposable houses and ephemeral homes. Ébana Garín Coronel is a Chilean actress, theatre director and filmmaker, currently living and working in Amsterdam. She has developed a line of performative research focused on the "indiscipline" of bodies on stage: both of performers and spectators. The question central to her work is how to blur the boundaries and limits that delimit disciplines, communities, geographies and also demarcate bodies. In parallel, she has worked in theatre and circus companies as an actress, trapeze artist and dancer, and as an audio-visual producer in different television and film projects. Her work has been exhibited both in Chile and Europe. Ébana Garín currently co-directs the collective Cuerpo Sur, with which she is currently developing the projects Mutilados en democracia and Bailar la ruina.

Por Galia Bogolasky

Minga de una casa en ruinas es una obra escrita, dirigida y actuada por Ébana Garín. El montaje instala un hogar chilote en escena con un gran despliegue, movimiento, y acción a través del proceso de construcción, traslado y deconstrucción de casas en Chiloé. La obra logra capturar, a través de una puesta en escena envolvente, la esencia de la Minga y el significado detrás de esta tradición isleña.

Con una actriz en escena, quien relata su historia, la obra presenta un formato de teatro documental, con todos los elementos técnicos, audiovisuales y sonoros que se pueden incorporar para trasladarnos a Chiloé y sentir el proceso como si estuviésemos ahí.

Ébana Garín se instala en escena con una ruma de tejuelas, las que va ordenando de una manera que parece una real construcción. Junto con ello, va creando un loop sonoro con el sonido de este material y, de a poco, todo empieza a confluir para lograr transmitir esa sensación de estar ahí. Acompañado de videos que proyectan las casas en Chiloé, como parte de este proceso de traslado, de demolición y de construcción, sumado al texto proyectado sobre la explicación del significado y la historia de la minga, la obra cobra sentido y nos hace dimensionar la verdadera razón que tiene este rito: el sentido de comunidad y de hacer un trabajo en conjunto, sin intercambio monetario, ni beneficios concretos, más que unirse por hacer un trabajo de ayuda a una familia que necesita a su comunidad para cumplir su sueño.

Ébana Garín hace un trabajo muy interesante, ya que no solo escribe y actúa en la obra, sino que también la dirige y investiga junto a Luis Guenel. Efectivamente se puede apreciar el enorme trabajo que existió detrás de este montaje para lograr transmitir el significado de la Minga en un escenario teatral. El montaje es una experiencia visual, atmosférica, sonora y sensorial completa, que te sumerge en el sentido de construir comunidad en un presente que prefiere lo desechable.

El trabajo escénico es verdaderamente notable, creado por Ricardo Romero, donde las piezas de estas casas destruidas se van armando en un espacio en constante movimiento: el traslado de objetos, tejas que suben, tejas que se mueven, tejas que son parte de la construcción y otras que se destruyen. La materialidad utilizada es clave para lograr una belleza en escena a través de materiales de construcción.

La obra, a través del sonido, el relato, las proyecciones audiovisuales, el movimiento escenográfico y la puesta en escena, genera esa increíble sensación de pertenencia con un territorio aislado, como Chiloé, pero que, al mismo tiempo, nos impregna de sus costumbres, tradiciones y ritos tan propios.

La historia personal del exilio, de dejar un hogar para emigrar a otro país, intercalado con el sentido de pertenencia que ocurre en la isla sureña, junto con la historia de otras familias que arman y desarman, que se mueven y se quedan, pone de manifiesto la relevancia de estos ritos, más que sólo contarnos una historia concreta. La obra nos sumerge en un ambiente y en un lugar que construye, reconstruye y tiene un sentido del patrimonio, algo que nos falta valorizar, pues muchas veces no apreciamos la importancia que tiene en nuestras vidas.

Ficha técnica

Título: Minga de una casa en ruinas

Dirección e investigación: Ébana Garín y Luis Guenel

Dramaturgia y actuación: Ébana Garín

Producción: Colectivo Cuerpo Sur

Diseño integral: Ricardo Romero

Composición y diseño sonoro: Damián Noguera

Asistente de diseño: Montserrat Fonseca, Nicolás Zapata

Comunicaciones y representante internacional: Loreto Araya

Coproduce: Arcadia, Leeuwarden – Países Bajos

Colaboran: CECREA – Castro, Centro NAVE, Beursschouwburg, Bruselas.

Coordenadas

23 Mar al 2 abr. Ju a Sá – 20.30 h. Do – 19.30 h.

$6.000 Gral., $4.500 Personas mayores, $3.500 Estudiantes

Centro GAM

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí