Crítica de teatro “Yeguas sueltas”: A cincuenta años de la primera protesta LGBTQ+ en Chile

0
193

Por Isabel Agurto

Yeguas sueltas es una obra de teatro escrita y dirigida por Ernes Orellana y a cargo de la Compañía Teatro Sur, que reúne un elenco disidente sexual para mostrarnos cómo se gestó y concluyó la primera marcha LGBTQ+ de la que se tiene registro en Chile.

El día 22 de abril de 1973, solo meses antes del golpe de Estado, un grupo de jóvenes trans y travestis menores de edad, muchas en situación de calle y empobrecidas, se reunieron en la Plaza de Armas de Santiago para develar la violencia policial y discriminación que sufrían a diario. La obra es un reconocimiento cultural a las protagonistas de aquella protesta, que indaga en sus causas y consecuencias, reconociendo su carácter histórico y político en la trayectoria del Movimiento Homosexual en Chile.

Fue la primera vez que un grupo de disidentes sexuales se manifestó en público para dar visibilidad a sus identidades, necesidades y demandas. Contando esta historia de manera tan emotiva como desgarradora, Yeguas sueltas se presentó a tablero vuelto entre el 22 de junio y el 9 de julio en Matucana 100 y, esperamos, tenga pronto una nueva temporada.

Yeguas sueltas es una obra necesaria que entrega un reconocimiento histórico y justo al movimiento LGBTQ+ en Chile, a través de una investigación sobre la base de la revisión de archivos y entrevistas a Marcela Dimonti, Raquel Troncoso y Eva “la medallita”, protagonistas y sobrevivientes de aquella mítica manifestación.

En la obra seguimos la vida de cinco trabajadoras sexuales de la Plaza de Armas: la Gitana (Mala Reyes), la Raquel (Ymar Fuentes), la Escalera al Cielo (Bruna Ramírez), la Caballito de mar (Sebastián Ayala) y la Eva (Lola Quezada); y conocemos sus historias durante los últimos meses del gobierno de la Unidad Popular y sus horrorosos destinos al llegar la dictadura.

Hay un sexto personaje femenino al que se hace alusión durante la obra, la Mamita, que representa la figura que seguramente acogió a las niñas que huyeron de sus hogares ―porque es importante mantener presente que las protagonistas son menores de edad―. Con este personaje invisible, vemos cómo nace la hermandad entre las jóvenes, cómo crean lazos desde el dolor y la discriminación que las une.

A lo largo de la obra, y para dar contexto temporal, se muestran imágenes y audios que complementan el relato, de manera tal que nos inserta en escenas del pasado como si estuvieran ocurriendo hoy. Los apoyos audiovisuales de esta puesta en escena son fundamentales para lograr sentirnos realmente inmersos en la realidad de las protagonistas y alcanzar un nivel de empatía y sensibilidad del que no podeos abstraernos.

En conclusión, esta producción teatral desafía los límites y honra la historia trans y travesti chilena, que resiste en los barrios más pobres del país y que poco se refleja en actividades institucionales y comerciales asociadas a la palabra “orgullo”.

Yeguas sueltas fue financiada por el Fondo de las Artes Escénicas del Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio, y reúne a un elenco disidente sexual dispuesto a explorar el legado y las deudas de la sociedad tras 50 años de un acto de rebeldía histórico. Además, en conjunto con la obra, se llevó a cabo una exposición colectiva de archivos y obras sobre disidencia sexual en torno a la manifestación, en colaboración con OTD, Mapa LGBTI-Stgo, Rara Colectiva, Historia LGBT, la ex CUDS, Poleo Painemal y Teatro Sur.

Ficha técnica

Título: Yeguas sueltas

Dirección y dramaturgia: Ernes Orellana Gómez

Intérpretes: Lorenza Quezada, Sebastián Ayala, Ymar Fuentes Morán, Mala Reyes y Bruna Ramírez

Diseño de escenografía y vestuario: Jorge Zambrano

Diseño de iluminación: Catalina Devia

Diseño audiovisual: Wincy Oyarce

Universo sonoro: Marcello Martínez

Producción general y asistencia de dirección: Macarena Guzmán

Realizadoras de vestuario: Muriel Parra, Javiera Labbé y Althia Cepeceda

Realizadores de escenografía: Lobo Goñi Producciones

Maquillaje y pelucas: Camilx Saavedra

Encargada de Prensa: Francisca Palma

Equipo de fotografía: Registro Contracultural. Marlene Echeverria y Andrés Valenzuela

Asesoría histórica: Eva la Medallita, Marcela Di Monti, Raquel Troncoso, Lucha Venegas y Alejandra Soto

Asesoría dramatúrgica: Sebastián Ayala

Asesoría coreográfica: Ymar Fuentes

Operador de sonido: Antonin Bernal.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí