Crítica literaria de “El futuro del capitalismo”: Crisis, ansiedades y propuestas

0
594

 

Por Darío Piña

Cuando llegue la vacuna, la inmunidad, las historias de cuarentena y los recuentos de los fallecidos, vendrá también la pregunta que hoy nadie sabe muy bien cómo responder y que está ahí, flotando, esperando ser resuelta: ¿cómo cambiarán nuestras vidas tras el coronavirus? O si la formulamos mejor: ¿qué aprenderemos de los colapsos sanitarios, económicos y sociales surgidos por la pandemia? Dudas que nacen, como resulta evidente en el caso chileno, por las desigualdades que el COVID-19 ha puesto sobre la mesa, como las cuarentenas privilegiadas de unos y otros o las leyes de protección del empleo que no siempre protegen al bando correcto. Desde ahí, habrá un antes y un después que no quedará fácilmente en el olvido y que, siendo justos, resulta más bien una crisis que proviene desde hace tiempo: el sistema, tal como lo conocemos y vivimos, ya no da para más, pero se puede solucionar.

Esa es la conclusión a la que llegó Paul Collier (1949), economista y académico de la Universidad de Oxford, en su nuevo libro El futuro del capitalismo, producto de la investigación de los comportamientos del mercado, la sicología humana y los diferentes liderazgos políticos del mundo de los últimos años. Aquí, de manera didáctica y con un lenguaje amigable, aborda las fisuras de este modelo económico y social que rige a Occidente, y propone algunas alternativas para mejorarlo y dar mayor justicia a la distribución del dinero y el poder; temas, en definitiva, que han sido el foco del autor y que hemos visto en otras obras suyas como El club de la miseria: qué falla en los países más pobres del mundo, por ejemplo.

Collier parte exponiendo el estado de las cosas: que el desempleo juvenil sigue en alza y está creando frustraciones inimaginables; que hay carreras cuyos egresados no tienen cabida en el mercado laboral; que la ciudadanía está dándoles el voto a los extremos políticos; y la enorme desigualdad entre las metrópolis y los pueblos, donde las primeras se quedan con la mano de obra mejor calificada, mientras los segundos son un asidero de recursos naturales, en su mayoría explotados.

Así puestas las cosas, ¿cómo cambiar un sistema que ha permitido la riqueza de unos y la miseria de otros a través, justamente, de estas dinámicas? El autor, tomando como ejemplo algunos casos de África, Europa y Estados Unidos, señala que el capitalismo, si bien no es el mejor sistema del mundo, es el único que ha funcionado, por lo tanto, debemos afrontarlo y perfeccionarlo no solo con cifras, sino también desde la ética y bajo una mayor regulación de parte de nuestros gobiernos. Con ello en mente, el economista plantea algunas soluciones como la necesidad de retornar al centro político y evitar el surgimiento de figuras divisorias como Donald Trump; ideas para que las sociedades pobres puedan alcanzar a las ricas; la fórmula para que las empresas puedan hacer a sus trabajadores más productivos y valorados, o finalmente, cómo generar nuevos relatos de pertenencia, tanto en ámbitos empresariales como sociales, que se alejen de nacionalismos y clasismos que a la larga solo fracturan el tejido social. Así, tal como afirma en una de sus páginas: “La identidad compartida se convierte en el fundamento de una reciprocidad a largo plazo”.

Paul Collier, si bien se inscribe en la cultura europea y desde ahí transita este ensayo, aborda al capitalismo como un sistema extendido y presente en la mayoría de las naciones, que influye en la cotidianeidad de miles de millones de personas. En algunas con éxito, en otras con fracasos; aquí, cada lector/a verá qué tan perfectible puede llegar a ser nuestro modelo.

Título: El futuro del capitalismo

Autor: Paul Collier

Año: 2019

Páginas: 352

Editorial: Debate

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí