Crítica literaria “Filosofía y psicología de la mente”: La importancia del enfoque multidisciplinario

0
562

 

Por Eduardo Taylor

Hablar de la mente siempre ha sido complejo. No sabemos bien a qué nos referimos cuando decimos “mente” ¿a sus procesos biológicos? ¿a las emociones? ¿la conciencia? ¿el espíritu o el alma? La mente ha sido estudiada desde diferentes disciplinas, pero aun así pareciera ser poco o nada lo que sabemos de ella. Tal vez esto es debido a que las disciplinas como la biología, la medicina, el sicoanálisis y la filosofía, entre otras, no han sido capaces de unirse para encontrar una respuesta a la pregunta ¿qué es la mente?

El libro Filosofía y psicología de la mente, publicado por la Editorial Universidad Alberto Hurtado, es un compendio de 11 ensayos y artículos académicos, de distintos autores, enfocados en abordar el problema de la mente desde un punto de vista multidisciplinar. Todas estas reflexiones son atravesadas por el movimiento fenomenológico de Edmund Husserl: el estudio de las estructuras de la experiencia subjetiva. Puesto que todo fenómeno depende intrínsecamente del que está observando.

Por ejemplo, es muy distinto el fenómeno de la muerte para un budista tibetano, que lanza los cadáveres de sus seres queridos a los cuervos para que los devoren, a la experiencia de la muerte para un cristiano o un ateo que entra en un estado de duelo y tristeza. De allí, que el estudio de las relaciones y estructuras subjetivas sean tan importantes para abordar la problemática del concepto “mente”. Estructuras subjetivas que cada persona de forma particular ha ido construyendo a lo largo de su vida. Por ejemplo: ¿que nos garantiza que el color rojo que vemos en una pintura lo vea de la misma manera otra persona?

Durante la primera mitad del siglo XX el positivismo empírico fue la forma predominante de entender el mundo. Este buscaba la maximización de la civilización para tener instituciones fuertes que permitieran una economía y naciones sólidas. Esta forma de pensar causó una serie de trastornos mentales. Ejemplo de ello es la novela La metamorfosis de Kafka, que da cuenta de la falta de sentido en una sociedad llena de burocracia y trabajos que hacen de las personas unas máquinas productoras de bienes y servicios y no un fin en sí mismo. Otra gran consecuencia de esto fue el holocausto judío.

Contraria a esta forma de pensamiento es la actitud fenomenológica que aborda el libro, entendida como el intento de aproximarse directa y totalmente en las cosas. Se busca llegar más allá de aquello que se muestra a sí mismo. Investigando datos de la experiencia sensorial como también datos no sensoriales (como los valores y las relaciones) que son captados por la intuición en forma directa.

Uno de los autores, el siquiatra Otto Dörr, explica la diferencia entre estas dos formas de ver el mundo: “Así, por ejemplo, cuando el químico se aproxima al agua, él reduce todos sus significados a la mera composición molecular: dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. En su aproximación al objeto el químico no considera la capacidad del agua para saciar la sed o para hacer que los campos produzcan frutos y nunca tomará en cuenta los simbolismos de la profundidad del mar, la importancia de las nubes o la belleza de un lago. En contraste, cuando el fenomenólogo adopta una actitud reflexiva dirige su atención a la totalidad de las muchas formas en que un objeto es percibido en la conciencia”.

En este libro el análisis del problema de la mente es multidisciplinar, puesto que solo desde allí se puede develar qué es y cómo funciona. Algo muy necesario en estos días donde muchos sicólogos y siquiatras enfrentan las enfermedades mentales viéndolas sólo como un problema de químicos del cerebro, tal como si se tratara de diabetes o hipertensión. Sin atender a razones económicas, sociales y filosóficas.

Partiendo desde una mirada científica, y pasando por la revisión del concepto de autopoiesis de Francisco Varela y Humberto Maturana. Hasta una mirada más filosófica y sicológica, con la revisión de los paradigmas de autores como Martin Heidegger y Karl Jaspers, el libro da cuenta de lo necesario que es un enfoque interdisciplinar para abordar esta temática.

La mente es uno de los campos de estudio donde más existen ambigüedades, donde desde diversas disciplinas se intenta dar solución a una sociedad, que a medida que aumenta sus tecnologías, pareciera verse cada vez más deprimida. Bien lo dijo Freud en su libro El malestar en la cultura: “cambiamos una parte de seguridad por una parte de nuestra felicidad”.

De momento los discursos científicos aún no logran soluciones para las graves enfermedades mentales que atraviesan de manera silenciosa a nuestra población: desde la depresión, la histeria y la neurosis hasta enfermedades que no parecieran ser funcionales para nuestros actuales paradigmas como la bipolaridad o la esquizofrenia. Así el libro Filosofía y psicología de la mente, sería un buen ejemplo de que es posible y necesario comenzar a estudiar la mente desde un enfoque multidisciplinario.

Actualmente hay alrededor de 26 millones de personas con esquizofrenia en el mundo. Esta enfermedad se caracteriza, en palabras del psiquiatra Otto Dörr, por “la ruptura de la coherencia de la experiencia natural. Este patrón de incoherencia se origina en la infancia de los pacientes, por lo cual sus vidas son a menudo dolorosas y difíciles. Ellos están permanentemente buscando la forma cómo restablecer ese orden perdido en su infancia”.

Como solución a esta problemática el sicólogo Pablo López-Silva propone en su ensayo “Esquizofrenia y la naturaleza de lo mental: sobre el estudio interdisciplinario de las patologías mentales” que: “la psiquiatría debiese incluir profundos análisis filosóficos respecto a la mente. Del mismo modo las teorizaciones en filosofía de la mente deberían estar sujetas a la evidencia empírica provista por los estudios en psiquiatría y psicopatología. Así, esta complementariedad interdisciplinar no parece ser una mera opción sino que requisito insoslayable para el correcto entendimiento de los fenómenos mentales de forma plausible, incluyendo la esquizofrenia”.

Pablo López-Silva también manifiesta que gran parte del estudio del fenómeno de la esquizofrenia se ha realizado a partir de los que la diagnostican, dejando de lado a la voz de los pacientes con esquizofrenia como parte del estudio de esta enfermedad. Esperemos que el conocimiento multidisciplinar de la mente permita el día de mañana sanar estas patologías, que causan tanto sufrimiento en el mundo.

Título: Filosofía de la mente y psicología: Enfoques interdisciplinarios

Autores: Pablo López-Silva, Francisco Osorio, Tim Bayne, Marcelo Díaz, Otto Dörr, Roberto Ferrari, Alfredo Gaete, Rodrigo González, Edmundo Kronmuller, Ricardo Pulido, María Ayelén Sánchez, Alejandro Serani, Emilia Vilatta

Año de publicación: 2020

Páginas: 276

Editorial: Ediciones Universidad Alberto Hurtado

 

 

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí