Entrevista a actores de la compañía La Mona Ilustre Mercedes Mujica y Diego Hinojosa: “Se logró contar bien la aventura de Mocha Dick”

0
154

Por Isabel Agurto

El elogiado montaje de la compañía La Mona Ilustre, Mocha Dick, regresa al Teatro UC, con funciones entre el 27 de julio y el 19 de agosto. Basada en la novela gráfica de Francisco Ortega y Gonzalo Martínez, Mocha Dick: La leyenda de la ballena blanca, vuelve a la cartelera para transportarnos a un mundo mágico de piratas y aventuras marinas.

Tuvimos la oportunidad de conversar con dos actores que forman parte del elenco de la obra. Mercedes Mujica interpreta a Monsieur Fontaine, un pirata malvado y muy anciano, y Diego Hinojosa, quien interpreta a Lorenzo García y, además, es fundador y creador de la compañía La Mona Ilustre.

Diego y Mercedes nos contaron todo lo que conlleva el montaje de esta obra que resulta tan gigante como el cachalote perseguido.

¿Cómo es el proceso creativo para llegar a armar este espectáculo? 

Diego: Nosotros trabajamos mucho a través de la improvisación, por ejemplo, no estaba establecido que mi personaje fuera español o el viejo francés, sino que con el tiempo y las improvisaciones iban resultando cositas y se iban fijando. Es un proceso muy grande y muy abierto, pero que te permite jugar mucho para ir después agotando las posibilidades e ir sintiéndose cómodo con las cosas que cada uno va proponiendo.

Mercedes: Recuerdo haber tenido ensayos o la mitad del ensayo, porque nuestros ensayos eran como de diez horas, en los que lo único que hacíamos era jugar con los personajes y de ahí íbamos probando cosas, relaciones entre ellos. Yo, al principio, era el abuelo de Aliro (el joven mapuche que intenta salvar a Mocha Dick), así como jugando. Entonces, a partir de esa información que no se ve, el personaje se va completando y va adquiriendo más dimensiones. Porque uno se imagina cosas, ¿Dónde nació el personaje?, ¿hace cuántos años vive?, ¿Quiénes eran sus papás?

¿Y cómo evoluciona ese juego de improvisación después de años? Me imagino que ya hay mucho establecido. 

Diego: Creo que, justamente, es un problema porque nos empezamos a descontrolar un poco con los personajes, los tratamos de sacar del contexto preciso que se debe tener. Empezamos a meter algún texto o algún chiste, que, si bien alegra al elenco, también pueden ir mermando el espectáculo y el ritmo.

Mercedes: Por otro lado, lo bueno de que la llevemos haciendo tanto tiempo es que las cosas van decantando y uno se va dando cuenta de lo grande que uno parte haciéndolo y también de lo pequeño que uno puede hacer, para darle sutileza. Por ejemplo, antes mi viejo (el personaje Monsieur Fontaine) llegaba con la pata hasta la cabeza, gritaba, era todo grande y exagerado, y yo cada vez voy tratando de hacerlo más chico, más viejo, más cansado.

Esta obra demanda mucho trabajo físico, ¿Cómo se preparan físicamente para mantenerse toda la temporada? 

Diego: Vocalmente es muy exigente, me atrevería a decir, más vocal que físicamente. Ese es un gran miedo cuando se nos vienen tantas funciones, porque no sabemos si vamos a lograr terminarla.

Mercedes: Ya llevamos unos tres meses ensayando todos los días de 10 a 8, de lunes a sábado y lo bueno de haber hecho tantas veces esta obra es que el cuerpo ya se la sabe y eso hace que uno se canse menos, que lleguemos con más voz al final de las funciones y con más técnica.

Además de cada personaje, ustedes son también parte de la escenografía, son instrumentos para sus otros compañeros.

Mercedes: Sí, yo siempre dije que está es una obra más de circo que de teatro, porque vuelan las tarimas, hay contorsiones y no paras nunca. Sales 30 segundos de escena, eso es lo máximo que estás afuera.

Diego: Sí, es bien exigente, es cansadora la obra. Después sale la ballena, que tiene un tamaño impresionante, es bien pesada, hay que aguantar ahí, pero creo ya que tenemos un poquito más controlada la situación (risas).

La manera en que ustedes desarrollan la puesta en escena, si bien es admirable, deja mucho para imaginar no es completa. 

Diego: Claro, es sugerente. Nos gusta trabajar harto bajo ese concepto porque creemos, justamente lo que estás diciendo, que el público termina completando lo que uno hace y muchas veces lo completa mucho mejor de lo que uno podría. La idea es siempre seguir trabajando desde ahí.

Hablemos de los viajes que han hecho con Mocha Dick, al norte y al sur de Chile. ¿Hay diferencias entre los públicos? ¿Hacen algún cambio a propósito del entorno? 

Diego: No, no hemos cambiado mucho. La verdad es que la obra tiene un contenido muy transversal, la gente siempre reacciona más o menos en las mismas partes y de la manera en que esperamos que reaccione. Siempre es un agrado hacer teatro y sobre todo viajar y mostrar el trabajo. Ha sido pura buena experiencia. Sin embargo, es una obra muy grande, que cuesta mucho trasladarla, tenemos que andar con un camión, manejar mucho, cargar, descargar, montar. Hemos estado en gimnasios, en teatros grandes; la hemos presentado en diferentes contextos y la verdad es que ha funcionado muy bien en todos. Eso es algo que nos gustó mucho porque le teníamos harto susto, porque tiene mucha iluminación, la luz cuenta un montón. Hay escenas, como cuando sale el barco y la ballena no se ve en lugares donde no está la iluminación correcta o la oscuridad apropiada.

¿Y les ha tocado salir fuera de Chile con esta obra?

Diego: Con este espectáculo, no. Con otras obras sí hemos estado en hartos lugares del mundo, pero con Mocha Dick es difícil. La buena noticia es que nos vamos a ir a Ecuador en noviembre, pero la logística para eso es importante. Por ejemplo, van a hacer la escenografía allá, y ya estando en Quito es muy difícil trasladarse a otra ciudad, porque toda la logística de esta obra es muy terrible. Implica mucho, mucho trabajo porque cuesta mucho moverla. Lo que uno más quiere con una obra es que la gente la vea y con ésta cuesta un poquitito más que eso suceda.

Mercedes: Uno ve otras obras que llegan con una silla, una mesa y una lámpara, y da envidia, porque nosotros trasladamos una casa entera, es como estar cambiándose de casa.

Diego: Por otro lado, Juan Salvador Tramoya, es una maletita de 20 kilos que la hicimos especialmente para que entrara en el avión, entonces, la situación es completamente opuesta.

Ahora, ustedes están en el Teatro UC hasta el 19 de agosto ¿Qué viene después?  

Diego: Viene Ecuador. Tenemos unas funciones por aquí y por allá, entre medio, y de ahí nos vamos a Ecuador.

¿Tienen nuevos proyectos como compañía o quizás de manera individual? 

Diego: Sí, estamos trabajando en una idea que no podemos compartir todavía, pero estamos trabajando y creo que estamos en un momento en que necesitamos empezar con otro proceso. Así que seguramente lo vamos a lograr.

Muchos niños y niñas vienen a ver esta obra ¿ustedes reparan en la edad de las personas que los vienen a ver, en cómo le llega el mensaje de la obra a los niños y niñas?

Mercedes: Esta obra para los niños es genial porque pueden disfrutar mucho a través de la magia que proponemos, la caracterización de los personajes y, además, Mocha Dick es una novela gráfica que ellos deben leer en algún momento en el colegio, entonces, todo este mundo imaginario de los piratas para los niños y las niñas es increíble.

Diego: Nos preocupamos mucho de que lo que estamos haciendo se comunique, sea para quien sea. Si la obra se piensa para un tramo equis de edad, es irrelevante. Pero sí nos preocupamos un montón de que todo se entienda súper bien, si no se entiende es un error. O algo que no estamos viendo y lo tenemos que trabajar.

Mercedes: Al ser una obra de teatro familiar, es transversal. Tanto niños como adultos se emocionan. Han salido algunos llorando porque encuentran terrible que haya personas tan malas que quieran hacerle daño a una ballena. Eso mismo les ha pasado a adultos que también salen llorando y se emocionan porque, aunque los personajes sean divertidos, también tienen una cuota de maldad horrenda.

Diego: Yo creo que se logró bien Mocha Dick. Se logró contar bien la aventura.

Ficha técnica:

Título: Mocha Dick

Compañía: La Mona Ilustre

Dirección: Miguel Bregante

Elenco: Valentina Escorsa, Paula Barraza, Mercedes Mujica, Diego Hinojosa, Alex Acevedo y Nicolás Ruiz

Composición musical: Camilo Salinas

Diseño de escenografía, vestuario y utilería Katiuska Valenzuela

Realización de utilería: Amanda Basáez, Nicole Salgado y Juan Diego Rivas

Realización escenográfica: Equipo Teatro UC

Asesoría técnica de elementos de diseño: Eduardo Jiménez y Guido Reyes

Diseño de iluminación: Miguel Bregante y José Luis Cifuentes

Técnico de iluminación: Fernando Vidal

Técnico de sonido: Gaspar Duclos

Asesoría dramatúrgica: Andrés Kalawski

Comunicaciones: Fogata Cultura

Producción: José Luis Cifuentes

Registro y edición Audiovisual: Germán Liñero

Producción: Teatro UC y La Mona Ilustre

Duración: 70 minutos

Edad recomendada: +8 años

Fechas:  De jueves a domingo, desde el 27 de julio al 19 de agosto de 2023

Entradas a través de Ticketplus y en boletería Teatro UC

Valores: general: $12.000 en boletería y $12.500 online / miércoles popular: $6.000 en boletería y $6.500 online / súper jueves: $8.500 en boletería y $9.000 online / Club La Tercera: 50% descuento sobre la entrada general.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí