Por Tania Sáez y Catalina Ojeda
El libro escrito por María José Labrador, María José Arrojo, María Elena Martín, Carmen Romano, María Teresa Nicolás y Carmen Vidal, presenta un enfoque interdisciplinario en el análisis de series televisivas emitidas por plataformas de streaming. Profundizando en el rol de la mujer y explorando la dimensión emocional y su impacto en la audiencia.
María José Labrador, actualmente profesora y coordinadora de investigación de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad del Desarrollo, destacada profesional en el área de comunicación, nos explica más detalles sobre su nueva publicación.
¿Cuál fue la dinámica entre usted y las demás autoras?
Con María José Arrojo, María Elena Martín, Carmen Romano, María Teresa Nicolás y Carmen Vidal somos profesoras investigadoras interesadas en la interdisciplina como una forma de generación de conocimiento. Esto nos permitió una dinámica interconectada que potenció el impulso de diversas miradas, evitando que se desarrollaran perspectivas del análisis de forma aislada, dispersa o fraccionada. Así que el libro, es el resultado de una investigación profunda y posiblemente única e innovadora en el ámbito de la dimensión emocional relacionada con la ficción seriada multiplataforma y que pone el énfasis en las mujeres protagonistas. Como factor relevante constatamos que las series investigadas tienen un fuerte componente cualitativo, en el que también intervienen varios elementos subjetivos derivados del establecimiento de una relación especial de la audiencia con el contenido, lo que también nos permite entender cómo estos nuevos diseños comunicativos en el entorno digital y las nuevas formas de consumo están modificando la percepción que se tiene de los contenidos audiovisuales multiplataforma.
Tras su investigación, ¿en qué momento ocurre el quiebre de la dinámica de la mujer en las plataformas?
Más que un quiebre, es la importancia de una toma de conciencia mayor en la diversidad de género y cómo ha provocado cambios importantes en los roles. Esto se ha representado, en que actualmente podemos encontrar numerosas ficciones en las que sus personajes femeninos principales son valientes, fuertes, y resolutivas, pero no por ello adquieren matices de masculinidad cuando llegan al poder. Se trata de personajes femeninos con relieve, que tienen capacidad en la toma de decisiones, y que habitualmente nos animan a reflexionar sobre las desigualdades persistentes. La lista de series con mujeres luchadoras que han triunfado en los últimos años es larga y por eso fue muy difícil quedarnos tan solo con cuatro.
El libro aborda series como La Reina del Sur, The Good Wife, Isabel y The Crown. ¿Qué criterios utilizaron para seleccionar estas series en particular y qué elementos específicos encontraron en ellas respecto a la representación de las mujeres?
El altísimo nivel de rating y de medición de audiencias de las cuatro series en televisión abierta, televisión de pago y plataformas Over the top (OTT). Son productos audiovisuales que demuestran que las protagonistas femeninas también pueden crear historias universales y rentables.
¿Qué fue lo que inspiró a usted y a tus colegas a investigar y escribir sobre el rol de la mujer en las series de plataformas de streaming?
El fuerte componente cualitativo de las series seleccionadas y el impacto inconsciente y consciente que los usuarios experimentan ante los estímulos audiovisuales propuestos con el fin de determinar cómo es la reacción ante los distintos estereotipos femeninos que están representados.
¿Qué desafíos enfrentaron durante el proceso de investigación y escritura del libro? ¿Hubo algún hallazgo sorprendente o inesperado que quisiera compartir?
Enfrentamos el desafío de la pandemia, pues tuvimos que achicar la muestra a la que habíamos apuntado inicialmente. En cuanto a hallazgos, es interesante destacar cómo en cuanto a sexo, los hombres, en términos generales, valoran más negativamente todos los personajes propuestos y las mujeres, puntúan mejor los papeles protagonistas en las series.
De las cuatro piezas estudiadas con protagonistas femeninas, tres logran datos positivos; una de ellas, La Reina del Sur, que no logra superar la media en términos de impacto. Además, existe una correlación entre las piezas promocionales más recordadas desde la notoriedad espontánea y asistida, con las que obtienen mejores resultados de impacto, atención y emoción. The Crown es la pieza que consigue mejor valoración, al igual que su protagonista, la cual transmite fortaleza y empoderamiento, en especial para el segmento masculino.
En concreto, entre hombres y mujeres hay claras diferencias en cómo, cada uno de los públicos, percibe a las protagonistas, o qué atributos reflejan. También, existen notables diferencias entre las personas que solo ven el tráiler respecto a las que conocen en profundidad el contenido.
¿Cómo esperas que este libro impacte en la formación y enfoque de los estudiantes interesados en comunicaciones y medios audiovisuales?
De muchas maneras. Cuando se profundiza en la vertiente científica de la televisión por Internet, los diseños ocupan un papel clave, toda vez que modulan el resto de los elementos de carácter científico, los apoyados en una práctica profesional previa y los ingredientes que interaccionan con la innovación tecnológica y la dimensión social de la televisión a través de la red. Al respecto, para analizar los diseños de la televisión en Internet, hay que tener en cuenta tanto los elementos internos como los factores externos. Tienen que ver con los objetivos, intervienen en los procesos y condicionan los resultados.
También, la empatía que se genera con el personaje permite elaborar un análisis crítico de forma individual y grupal, tomando el rol que tienen como audiencias y/o usuarios, se les invita y anima a sacar sus propias conclusiones basadas en los aspectos que les deja el visionado de las series descritas y su relación con cada mujer líder. También, decir que en el capital depositado en cada persona “en ese ser con su haber” encontramos la realidad endotímica, tendencial, emocional y de estados de ánimo, que inteligente y libremente puede ser conocida, educada y desarrollada a través de series de televisión como las analizadas.
Ficha Técnica:
Título: Mujeres. Análisis emocional en la ficción seriada multiplataforma
Autoras: María José Labrador, María José Arrojo, María Elena Martín, Carmen Romano, María Teresa Nicolás y Carmen Vidal
Sello: Tirant lo Blanch
Idioma: Español
N° de páginas: 200
P.V.P.: $25.990