Entrevista al cineasta Fernando Lavanderos: “Ver tácitamente procesos creativos inspira y fomenta la creatividad a todas las personas”

Por Galia Bogolasky

Entrevistamos al cineasta detrás de grandes películas como Y las vacas vuelan, Las cosas como son y Sin norte. Actualmente podemos ver su serie documental web sobre creadores y creadoras tales como Sebastián Lelio, Alejandro Zambra y Caiozzama, entre otros, en Así empieza, en la mente de los creadores desde el sitio latercera.com 

¿Cómo surgió este proyecto de Así empieza de La Tercera?

Alejandro Trujillo, de La Tercera digital, estaba buscando contenido para el laboratorio de contenidos digitales de La Tercera y entonces me llamó. Estábamos conversando para ver qué tipo de proyecto podía hacer, quería hacer algo bastante cinematográfico, que tuviese una realización, una factura bastante bien articulada, pulida, que se saliera un poco de lo que estaban haciendo ellos, que tenían un tinte un poquito más periodístico. Entonces, justamente tenía la idea o quería hacer algo con referencia a Abstract, una serie de Netflix que es súper buena.

Hiciste algo de eso…

Sí, algo tiene. Claro Abstract es una serie que está enfocada más que nada al diseño, a la arquitectura, a la ilustración, cosas de ese tipo y son documentales más largos, pero que tienen muy buena factura, pero aparte, a veces pequeños juegos también en la realización, donde incluyen ciertas cositas que se salen del documental clásico, entonces, interactúan a veces. Si es un ilustrador con las ilustraciones o cosas así, y yo tenía la idea hace un tiempo de hacer documentales o piezas documentales que tuviesen que ver con la creación no solo de la estética en este caso, sino con la creación en general, desde el nacimiento de una obra artística, desde dónde sale, qué lleva al artista a seguir una idea, a seguir una intuición, cómo nace una historia, etcétera. Entonces, juntando las dos cosas, fuimos inventando esta serie documental web que se llama Así empieza y se fue formando. La idea siempre fue hacer capítulos pequeños de diez minutos, por ahí un poco menos, un poco más, y se fue articulando lo que íbamos a hacer y cómo íbamos a hacerlo. Se incluyeron no solo artistas, sino que, por ejemplo, gente de la ciencia, Susannah Buchan que es oceanógrafa, Paulina Villalobos que tiene una pata en cada lado, hay claramente un lado artístico en lo que hace, pero también un lado científico, entonces de alguna forma fuimos articulando, eligiendo a las y los personajes que iban a participar y en base a eso se fue haciendo la serie.

La elección de los personajes ¿fue de La Tercera, tuyo y de la productora o tú llegaste con la lista de los nombres? ¿Cómo llegaron a esa curatoría?

Fue en conjunto, fueron personajes propuestos, hacíamos reuniones que iban saliendo nombres. La idea era tener gente de distintas áreas y de distintos lados del arte. También incluir, como te decía, a gente de la ciencia en este caso y claro, hubo casos en que no se logró, íbamos a tener, por ejemplo, a gente de teatro y en un momento iba a ser Manuela Infante y después estábamos con Amparo Noguera y estábamos listos para empezar a grabar y justo vino la pandemia, así que quedó hasta ahí. Inicialmente iban a ser ocho capítulos y quedamos en siete y al final decidieron estrenarlo.

Se cerró ahí. En el fondo ¿no van a continuar con otra serie?

Bueno, sí, estamos pensando en una segunda temporada, pero la primera temporada es de esos siete capítulos. Pero, claro, da para todo, como que uno puede ir a muchas personas y llegar a entender un proceso creativo de muchas personas, ya sean artistas o gente de otras esferas. Siempre es interesante cómo nacen las cosas, cómo nacen las ideas, cómo nacen las obras, dentro de la profunda dimensión de los creadores, hasta el entorno también, por ejemplo, cosas como qué es lo que hacen para salir a inspirarse, para sentarse a trabajar, cosas de ese tipo.

Entonces, esto lo terminaron grabando post estallido, prepandemia en un momento súper reducido igual, o sea como que no tuvieron tanto tiempo, imagino, porque igual, justo post estallido también estaba difícil grabar me imagino. ¿En qué momento lo hicieron?

Se hizo en preestallido y post, porque, por ejemplo, el capítulo de Sebastián Lelio lo hicimos entero antes del estallido y Alejandro Zambra también, justo antes.

Pero Caiozzama fue después…

Claro, Caiozzama fue interesante porque tuvo dos partes. Justamente, en el capítulo se ve que tiene esas dos partes también. Fue la primera parte pre estallido y después la segunda, post estallido. Claramente, con él particularmente, había que incorporar todo ese lado, porque él fue muy activo en el estallido, las manifestaciones, estaba ahí, como él cuenta en el capítulo, él vive ahí en Plaza de la Dignidad y vive todos los días o vivía todos los días las manifestaciones y salía a sacar fotos y participaba y colgaba murales y era como toda su vida. Aparte, que tiene que ver con cultura urbana, con arte urbano, con intervención de la calle, entonces esto claramente pegaba directamente con el personaje y había que sí o sí incorporarlo, por eso lo hicimos también post estallido y en medio del estallido, porque ahí grabábamos en las manifestaciones, en todo eso.

¿Cómo fue el trabajo con Colorín (La Productora)? ¿Tú habías trabajado antes con ellos? ¿Por qué decidiste hacerlo con ellos?

Con Colorín no habíamos trabajado antes, yo los conocí, era profesor de ellos en la universidad y después compartimos oficina mucho tiempo y ahí siempre salían proyectos. Estábamos en ese tiempo trabajando en el mismo espacio físico y a mí me gusta mucho las cosas que hacían y de alguna forma yo he tomado un poco la opción de dedicarme más a la dirección que a producir. Entonces, si bien en esta serie igual tenía una pata en la producción ejecutiva, pero no así en la producción general, de hacerse cargo un poco de todo el aparataje que implica la realización de una serie, entonces, con ellos compatibilizamos muy bien, porque aparte Samuel (Sotomayor) es director que también produce y produce muy bien, y Matías Searle es el director de foto y aparte un muy buen productor ejecutivo. Entonces, tienen todo lo que hacía falta para poder hacer la serie, hacerla muy bien, porque a mí me gustó mucho el trabajo que hizo Matías en la foto, yo con Matías si había trabajo antes en las fotos, y con Samuel también me había ayudado en un par de cosas, habíamos trabajado. Entonces ya más o menos los conocía, conocía su mano y conocía su trabajo, así que por eso mismo decidimos trabajar juntos.

Estando en pandemia como que da la sensación de que se están consumiendo más contenidos audiovisuales. ¿Crees que esto también favoreció que se estén viendo tanto estos videos? Por estar en esta situación o podría haber funcionado igual, quizás sin esta necesidad de estar todo el rato viendo cosas online.

Sí, yo creo que el hecho de que estemos casi todos en cuarentena ha hecho que se consuma mucho más contenido digital de todo tipo, ya no solamente de productos audiovisuales, también los medios digitales, los diarios que se leen por digital, a veces la radio digital, los podcasts, y claramente que eso ha ayudado a que se vea harto la serie y más allá de que guste, que también ha gustado mucho, pero también fue algo bonito, un poco del momento. Claramente no es un momento bonito, es un momento muy negro y terrible y hay mucha gente sufriendo y pasándolo pésimo y todos estamos un poco angustiados, pero creo que esta serie en particular habla sobre algo que tiene mucha luz, por así decirlo, que es la creación, es algo que siempre es inspirador ver a gente inspirada y a gente haciendo cosas. Entonces tiene esa cosa si no es naive y tampoco es como ligero, como decir ya, por ejemplo, no tiene nada de malo, pero hacer una comedia, una sitcom o algo así, hoy en día es como «ya riámonos y no importa lo que está pasando», no es como hacer otra cosa y olvidarse, sino que es potenciar la creatividad que todos puedan tener en momentos así. Es difícil ser creativo, es difícil levantarse todos los días y ponerse a hacer cosas, a ser activo, digamos, no solamente físicamente, sino mentalmente, creativamente, y esta serie que un poco fomenta eso, creo yo. A mí mismo me pasaba haciendo la serie que, al conocer el proceso creativo de personas, grandes talentos como Alejandro Zambra y todos y todas, te inspiran para hacer otras cosas como «oye, tiene mucha razón en esto que hace, oh que bueno esta forma de sentarse a escribir o de observar» y cada cosa que decían, los distintos y las distintas personas, artistas y científicos, te hacía mucho sentido, aportan cosas que te pueden servir para procesos creativos que van más allá de los artistas. Todas las personas necesitan algún tipo de proceso creativo en la vida, porque vivir se trata de crear, a veces crear estrategias, crear formas, crear lazos, crear vínculos, crear proyectos, etcétera. Todo es de alguna forma una constante creación. Ver tácitamente procesos creativos inspira y fomenta la creatividad a todas las personas.

¿Hay alguno de ellos que te haya llamado más la atención, que te haya sorprendido más que los otros, que te haya quedado dando vuelta las cosas que dijo? Me imagino que a todos conocías su trabajo de antes, pero alguno que te haya impresionado más al grabar los capítulos.

Bueno, en general, todos y todas me quedaron dando vuelta. A Alejandro (Zambra) lo conozco, trabajamos juntos, estamos escribiendo un guion juntos y somos amigos, entonces, más o menos conozco su obra y su pensamiento, pero a pesar de eso me sorprendieron cosas que me contó ahí y que contó en el programa que tienen que ver. Por ejemplo, eso de sentarse en la escalera de la Biblioteca Nacional y de verdad que es un súper buen lugar para sentarse a mirar las personas pasar, es un excelente spot por así decirlo, entonces eso siempre me quedó dando vueltas y, de hecho, después me sentaba ahí. Últimamente estuve trabajando en el centro así que me sentaba ahí, de hecho, en el estallido y era un excelente lugar para sentarse a mirar y observar y ver la gente pasar, es muy bonito. Y lo otro, más que sorprender, pero descubrí cosas, por ejemplo Álex Anwandter es un músico que yo no escuchaba tanto, me gustaban algunas canciones de él, pero no lo conocía tanto y con esto sí pude conocer mucho más su obra musical y pude conocer su pensamiento, su forma de crear y la profundidad que tiene y también quede gratamente sorprendido porque de verdad es una persona muy inteligente que puede articular muy bien las ideas y también pude entender su proceso creativo, su proceso como artista y eso a veces no es tan fácil de articular, de saber más o menos, como dónde estás, qué has hecho y porqué estás haciendo esto, esas cosas, creo que las articula muy bien Álex. Por ejemplo, a Susannah Buchan quedé totalmente alucinado con toda su labor con las ballenas, estuvimos allá, fue realmente emocionante encontrarse con esos animales y saber tan bien todas las cosas de las ballenas, porque Susannah es experta y ella estaba ahí para contarnos todo. Claramente después yo veo con otros ojos a las ballenas,

a los peces. Por ejemplo, dice que es mucho más nocivo para el mundo, para la contaminación y para el reino animal, sobre todo consumir pescado que consumir carne, algo que nadie o muy poca gente sabe, pero claro, si lo piensas si porque hay cada vez menos peces, es verdad eso, es una realidad. Cuentan historias que un barco pasando cerca de Alaska no podían avanzar por la cantidad de cardúmenes de peces que había en el mar, a ese nivel y hoy en día hay cada vez menos, y de alguna forma se están acabando y se podrían acabar, porque no es como las vacas que hay una serie de fases, se van reproduciendo y las tienen ahí para que se reproduzcan y más o menos el número se mantiene, más allá del sufrimiento animal, más allá de la contaminación de la vaca, etc. Pero es como los pájaros, si uno se pone a cazar pájaros, se van a acabar, los peces lo mismo, lo que pasa es que no se ven y ese es el tema, como no se ven nadie se preocupa de ello y como «ah, da lo mismo con su pez que una vaca, porque son unos bichos que no se ven», entonces eso sí, me hizo un clic que no lo había pensado y que claro, cada vez que me como un ceviche me da cargo de consciencia, pero estoy comiendo un poco menos debo decirlo (risas).

Es increíble que uno descubre más cosas, porque está tomado desde un punto de vista distinto, mucho más profundo, más reflexivo, eso me encantó. No podía creer, cuando Zambra contó que había donado su colección a la biblioteca de la Diego Portales, yo decía «oh, qué envidia, cómo donó estos libros, qué increíble» y el mismo se arrepintió dijo después (risas).

Sí, un poco (risas). De algunos se ha arrepentido. Son miles y miles, o sea una cantidad de libros que tiene. Hay un video también de ahora que le hicieron en México con Jasmina, su esposa, que describe su biblioteca actual, ahí dice cuántos libros tienen ahora, porque ahora está formando su nueva biblioteca, junto a Jasmina y hablan de miles de libros ahora, imagínate si hubieran tenido los libros que tenía Alejandro antes (risas).

A mí me encantó también el uso de los recursos. Por ejemplo, todo el recurso de las luces es espectacular, en el video de la iluminadora. Todas esas imágenes con la iluminación, que me imagino que también fue un desafío a nivel de dirección de foto, resaltar su trabajo como iluminadora y que a la vez quedara estéticamente atractivo. Me imagino que también pensaron en alguna opción de tener alguien que su trabajo sea atractivo visualmente también…

Sí, totalmente. Paulina era de los personajes un poco menos conocidos de la serie, el resto son todos muy conocidos, algunos que les costaba mucho la grabación, por lo mismo, porque están en agenda copadísima y en ese sentido Paulina, aparte de lo que hacía y lo seca que es, lo inteligente que es, lo talentosa que es, aparte, claro, tiene un trabajo que es muy atractivo visualmente, que se puede trabajar cinematográficamente para que sea atractivo y que tenga distintas capas, que tenga una dinámica y una cinética cinematográfica. Entonces, por eso mismo decidimos hacerlo con ella y la apuesta fue jugar con todas esas capas lumínicas que tiene, que por un lado, es la parte artística de iluminar una plaza y por otro lado, las investigaciones que hace en cuanto a, por ejemplo, lo que produce la luz azul o la luz roja en las personas, la melatonina, la inhibición de la melatonina, por ejemplo, lo que ella explica ahí y por otro lado, también la parte arquitectónica, que hace este diseño lumínico de distintos espacios, entonces todas esas esferas podían hacer algo que fuese atractivo y eso es lo que tratamos de hacer, jugar con todas esas capas y verla en acción, ver todas esas luces, ese juego de luces que se puede lograr con eso. Fue muy entusiasmante y también es algo que sí se ha resaltado, me han comentado harto, porque es algo que no se conoce tanto, muy pocas personas conocen la labor que hace Paulina y las personas que trabajan en ese ámbito. Pocas personas, por ejemplo, desconocen y es algo necesario que se sepa que la luz azul es dañina para la salud y que al iluminar toda la ciudad con luces azules y para nosotros y para el medio ambiente, lo que estamos haciendo es que las personas tengan una vida menos saludable y eso las municipalidades siguen poniendo luces azules y sacando y pensando que son más modernas y vas a los supermercados y cuesta encontrar luz cálida porque lo único que hay es luz fría y se ve como luz clara, más encima sale como si la otra fuera no clara, es una cuestión de puro desconocimiento. Aparte de que es más fea estéticamente, y eso ni siquiera se menciona ahí, pero ahí Paulina lo reconoce y yo también, la gente que trabaja en lo audiovisual sabe que es una luz más fea, la gente que trabaja en fotografía. Pero aparte tiene toda esta capa que es la salud de las personas. Entonces, es algo super necesario que considerar y que ojalá se empiece a difundir un poco más.

¿A quiénes tienes pensado para una próxima temporada?

La verdad es que estamos de manos atadas porque con la cuarentena no se puede hacer nada. Entonces esto solamente se va a poder hacer cuando salgamos de acá y termine la cuarentena, entonces todavía no, la verdad es que no hemos visto nada. Pero la idea es seguir ampliando el rango, ver gente de otras esferas que no vimos, por ejemplo, en esta temporada, gente de teatro, de pintura, escultura y también de otras esferas, por ejemplo, astronomía, algo de la astrofísica, fue algo que estuvo también, un poco en carpeta y que no se hizo y distintas cosas que pueden ser interesantes tomar y mostrar.

¿En qué otro proyecto estás tú? ¿algún otro largometraje que se venga o algún proyecto audiovisual aparte de este de La Tercera?

Sí. Estoy en varias cosas, en largometraje estoy preparando una nueva película, esperando que salgan, por supuesto, los fondos, los recursos, es una película que se llama La hierba de los caminos y que transcurre el año 90 y en la actualidad, sobre todo en el balneario de Las Cruces y el guion lo escribimos con Alejandro Zambra, justamente lo coescribimos y juega un poco con las dos épocas y juega un poco, con personajes que hacen dos o tres roles, que hacen a los personajes cuando eran pequeños, cuando tienen cuarenta y tantos y también en una ficción que se articula al mismo tiempo. Estamos bastante entusiasmados, es una película que produce Cinestación, Dominga Sotomayor con Omar Zúñiga, y estamos esperando recursos para poder filmarla algún día, que salgamos de esta cuarentena y que estén las condiciones para hacerlo. Y estoy en otros proyectos también, estoy escribiendo un par de guiones más, uno de una película mía, otra de otras personas y bastante entusiasmado con el guion, es algo que cada vez estoy haciendo más, estoy escribiendo mucho más que antes, entonces estoy dedicado un poco a eso en la dirección y el guion también.

Y en tus otras películas ¿no habías escrito tú el guion?

Sí todas las películas la he escrito yo, pero digo en cantidad de tiempo estoy escribiendo más y estoy escribiendo también para otras personas y adaptando cosas que antes no hacía, aparte de las asesorías, que siempre las he hecho, pero para la escritura, antes no escribía para otras personas y ahora sí lo estoy haciendo.

Si pudieras decirme tres grandes temáticas que te interesan, que te interesa hablar en tu cine ¿Cuáles serían?          

Lo veo un poco para atrás, con las películas que ya pasaron y quizás con las que vienen también, pero algo que se ha repetido un poco, no sé si consciente o inconscientemente, es la soledad. Aparte de la soledad o desde la soledad, la adaptación, o sea, cómo las personas, cómo todos y todas, nos tenemos que adaptar a una cultura, a un grupo, a un núcleo, a unos vínculos, a personas, a espacios. Creo que la adaptación es algo muy potente porque es inherente al ser humano, involucra a todas las personas. Muchas veces se da como asumido, como algo que tiene que ser, uno tiene que siempre ser parte de algo, como decía Zambra, el pertenecer, pero para mí tiene que ver con eso, con la adaptación y desde que cada persona, siendo una persona individual y única, tiene que adaptarse a ciertas esferas de la sociedad, a todas las esferas, a las distintas esferas de la sociedad. Y creo que es un tema que se me repite. Otro tema tiene que ver con la representación, la representación de este juego que he hecho un poco de la ficción y el documental, pero no solamente eso, sino que la representación de qué hacen, que hacemos los seres humanos al enfrentarse a la vida, a necesitar actuar o necesitar mentir, por ejemplo, para poder obtener algo o para poder desarrollarse, entonces no sé, en Sin norte este personaje siempre estaba actuando de que tenía distintos trabajos, decía a ciertas personas que era periodista y después decía que era topógrafo, inventaba una historia a cada persona que se encontraba en el camino, y las vacas vuelan y todo eso. Pero, entonces, esa representación que está presente en esas capas, de lo que es ficción y lo que es la realidad y como esto siempre se está confundiendo y esos límites a mí me interesan mucho y me gustan mucho. Como un video de Tik Tok y yo digo ¿y esto, hay un original? por ejemplo, él le dijo y ella me dijo, tiene un original o siempre fue actuado y después me obsesiona eso, a tal punto que lo investigo y «ah, no fue actuado», lo encuentro súper bien hecho, es increíble lo que inventó esa persona, pero no es lo mismo que si hubiese sido registrado por alguien que está diciendo algo que le nació decir, entonces esos límites siempre me han obsesionado y creo que lo van a seguir haciendo.

Así Empieza está disponible en La Tercera Online

https://www.latercera.com/asi-empieza/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *