Entrevista al dibujante Guillo: “Me reconforta mucho que los dibujos sigan vigentes y que lleguen a gente joven que no vivió la dictadura”

0
155

Por Sebastián Fuenzalida

Guillermo “Guillo” Bastías es dibujante y humorista gráfico, ampliamente galardonado y de gran trayectoria. Sus dibujos vieron la luz en revistas como APSI, Clan, Rocinante, Chile Veintiuno y El Periodista.

En la Revista APSI, una de las primeras surgidas en oposición a la dictadura militar, trabajó durante 15 años como ilustrador editorial. También realizó el libro Pinochet Ilustrado, del cual se desprenden gran parte de las viñetas utilizadas para su exposición “Derechos Humanos, Humanos Derechos” que se exhibirá hasta el 8 de octubre en el Centro Cultural La Moneda. Esto fue lo que nos contó.

¿En qué momento de su etapa estudiantil nació el gusto por el dibujo? ¿Y en qué momento se dio cuenta que quería dedicarse a esto?

Yo dibujo desde siempre. Era de esos niños que tienen habilidad para dibujar y lo hacen permanentemente, pero lo fui dejando a medida que iba creciendo y al entrar a la universidad, a arquitectura, uno dibuja, pero no dibuja historietas. Entonces, vino el golpe y hubo una especie de desolación y perplejidad de toda mi generación. Estábamos comprometidos en esa época con el presidente Allende y su programa. Me cambié a cine, pero la escuela la cerraron por razones de censura política. Postulé a una beca en Alemania, me la dieron y me fui a estudiar cine. Estando allá, a medida que estudiaba, me di cuenta de que yo no tenía condiciones para desarrollarme ahí, porque no basta con buenas ideas, era toda una empresa en la que yo no me desenvolvía bien.

Paralelamente, ocurrió que un profesor de la Universidad de Berlín me llamó porque había visto unos dibujos míos allá, que yo hacía porque sí nomás, para que hiciera unas ilustraciones a afiches que ellos tenían. Hice un dibujo, le gustó mucho, me puse a trabajar y gané plata. Empecé a creerme el cuento de que yo podía vivir de eso, hacerlo mi oficio, y a la vez se relacionaba con mi habilidad natural desde niño. Además, vi muchas exposiciones de dibujantes europeos, y empecé a cachar la dimensión que tenía este dibujo de opinión, no el dibujo del chiste por el chiste, sino que una mirada con humor de distintas cosas. Me di cuenta de que podía acercarme al lenguaje poético con un dibujo que pudiera conmover, que pudiera comunicar cosas más profundas, y ahí lo hice mío no como historieta, sino que más bien como viñeta.

¿De qué se trata la exposición “Derechos Humanos, Humanos Derechos” que acaba de inaugurarse? ¿En qué momento nace esta colección de viñetas?

Yo hice como en el 92 un libro que se llama El humor es más fuerte, fue el primer libro que hice, y era una colección de las imágenes que había hecho en la Revista APSI durante la dictadura. Después le hice una enchulada a ese libro y lo amplié hasta parte de la llamada transición a la democracia, con dibujos que había hecho después, algunos eran de la APSI y otros que había publicado en internet. Fui el primer dibujante en crear una web, que era complicado en esa época, había que pagar plata y no era poca. A través de eso pude mantener la producción de dibujos, porque en la vuelta a la democracia, al contrario de lo que esperábamos todos, que íbamos a tener un mayor campo laboral que en dictadura, fue todo lo contrario. A El humor es más fuerte le sumé los dibujos de la transición e hice Pinochet Ilustrado, que son hartos dibujos, 150 o 180. De ese libro hice la selección de 55 dibujos, que es la exposición que hay ahora. Saqué muchos que para entenderlos había que estar muy informado en el momento, y saqué otros que se repetían porque siempre era la misma cosa, el abuso, los arreglines. Me centré en los de la dictadura y de la transición. De ahí es el libro Pinochet Ilustrado, que ya va en varias ediciones. Ahora estoy con la editorial Penguin Random House, una de las más grandes del mundo, que ahora va a sacar una nueva edición. La idea era que saliera en paralelo a la inauguración y se vendiera ahí en un mesón y la gente lo comprara, pero no alcanzaron a hacerlo. Ese es el origen de la exposición.

Esta exposición no es que nazca ahora, sino que yo la tenía hace 10 años en el Museo de la Memoria, pero no es la misma, era una edición que hice mucho más modesta, con otros materiales, y que tiene más o menos la misma cantidad de dibujos. La tienen ellos para pasarla a quien solicite bajo condiciones de cuidado, y ha recorrido en todo este tiempo distintas ciudades de Chile, en algunas voy y en otras no voy, y que está paralela a ésta.

¿Cómo nace y qué representa el personaje del “Reyecito” en sus viñetas?

Nace por el cuento Hans Christian Andersen, El traje nuevo del emperador, y que me hizo mucho sentido. Cree el personaje, primero enano, para disminuirle su importancia. Le puse la capa que usaba Pinochet siempre, la capa muy ridícula que tienen los milicos, y los lentes oscuros que usaba Pinochet, lo que fue su perdición porque esa imagen con los lentes se hizo mundialmente conocida. Con ese personaje pude expresar la actividad de Pinochet sin correr más riesgos. De hecho, la única vez que lo dibujé, que fue como Luis XIV, fue cuando quedó la cagada con APSI, se llevaron presos a todos. Eso no se permitía. Así que el “Reyecito” me permitió transitar la dictadura con menos riesgo.

¿Usted hacía los dibujos con la intención de que lograran generar conciencia y reflexión en el público que los viera? ¿Cuál era el propósito de sus dibujos?

No. Esta obra era para mí. Era mi terapia, y todo lo que ocurriría después, que el lector se identificará con esa reflexión gráfica no lo estaba pensando. Uno quería comunicar algo genuino y honesto de uno. Ahora, al producirse esa comunicación profunda con el lector, obviamente que se producía lo que tú dices. Había una conciencia, identificación, empatía. Pero eso se da por añadidura al primer gesto que era dibujar para mí. Así que yo no estaba pensando en eso cuando hacía los dibujos ni estaba pensando en la boletería, ni en cuántas entradas se iban a vender. Compones la música porque es tu música, después, si tiene éxito, si se llena el estadio con tu música, es otro cuento.

En el contexto en que su exposición se inaugura nuevamente a 50 años del golpe de Estado. ¿Cuál es su percepción ahora tras el hecho de que sus dibujos sí generaron una influencia y reflexión en parte de la población?

A mí me reconforta mucho que los dibujos sigan vigentes y que lleguen a gente joven que no vivió la dictadura, que no conoció mi trabajo en APSI. Que los dibujos mostrados hoy por hoy les hacen sentido. A la inauguración llegó no solo gente mayor, sino que había gente joven también. Y en las redes sociales cuando me escriben también hay gente que son de 20, 30 o 40 años. Cuando he dado conferencias en las universidades hay alumnos que son veinteañeros, y se motivan. Es una reflexión que permanece. Yo creo que permanece, porque el dibujo está basado básicamente en el humanismo, no en la división circunstancial o en la competencia, son como vitalicios en cierta manera. Siempre va a estar presente el tema del abuso, de la gente que exige derechos, de la gente que se organiza para exigir su derecho, de la ridiculez de los opresores que se rodean de pompa y ceremonia faraónica, de la ignorancia del fascismo subyacente que es básica.

Me gusta que sigan vigentes los dibujos. Y el papel del dibujo de opinión, de editorial, de reflexión gráfica no tiene fin. El autor, como yo, lo vamos a seguir haciendo hasta que nos muramos, veamos y tengamos las manos hábiles para dibujar. Yo creo que se necesita. Lamentablemente, no hay medio en este país como para que la gente joven tenga un soporte, un lugar para ejercitar su talento. Lo único que queda son las redes sociales. Es lo único democrático que te va quedando, pero no todo el mundo accede a las redes sociales, no todo el mundo tiene el tiempo. En Europa aprendí la importancia de tener publicaciones. La importancia de tener un profundo espíritu democrático a todo nivel, tanto la derecha, la izquierda como el centro.

 

 

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí