Entrevista al Director de Maracaibo Miguel Angel Rocca: «Tenía la inquietud de seguir indagando sobre relaciones familiares»

0
848
Entrevista al Director de Maracaibo
Miguel Angel Rocca: «Tenía la inquietud de seguir indagando sobre relaciones familiares»


Entrevistamos al director y guionista de la película argentina en su estreno en Chile en el Cine Normandie. La cinta es protagonizada por Mercedes Morán, Luis Machín y Jorge Marrale, y narra el vacío de un matrimonio ante la violenta muerte de su hijo. 
Cuéntame como surgió la historia, ¿Cómo nació la idea de la película?
Hace muchos años, a partir de mi película anterior, que se llama «La Mala Verdad» yo tenía la inquietud de seguir indagando sobre relaciones familiares, y en la película anterior había trabajado una ausencia paterna, y en ésta, el origen de la historia, quería trabajar sobre un conflicto a partir de un padre que ama a su hijo pero de que alguna manera no lo acepta. De alguna manera no responde a sus expectativas. Un padre que aparentemente tiene todos los recursos intelectuales para poder entender lo que le estaba pasando, y para poder enfrentar esa situación. Es como un poco la idea original. A partir de ahí empecé a construir la historia, pensé el tema de la sexualidad, no como una cuestión solamente de la sexualidad, sino como para sacar a la superficie algo que se pone como evidente, como obvio en un padre. ¿Que pasa si tu hijo tiene una identidad sexual distinta a loa que vos hubieses imaginado? Incorporé ese tema y después pensé qué pasaba si estos lo contaba en una tragedia. Lo empecé a trabajar sobre el tema de la muerte y ahí empecé a trabajar sobre el tema de las causalidades, de cómo se sincronizan ciertas cosas para que ocurra lo que ocurre a partir de ahí el hecho trágico pone de manifiesto lo más fallido, lo más fallido que muchas veces todos convivimos con ello, pero al no convivir con lo trágico, no se pone en la superficie, no se pone de manifiesto. Entonces a partir de ese tránsito del padre, en la paradoja, de alguna manera conocer a su hijo, reconocer a su hijo cuando ya su hijo no está. Ahí se construyó la historia.
Me llamó la atención lo sutil, cómo cuentas las cosas. En este tipo de historia uno puede caer en lo burdo, o lo obvio o lo terrible. Es interesante que se cuenta desde la perspectiva del padre, siempre es la madre que pierde a un hijo. 
Eso es un poco la idea mía. De ahí donde yo focalizé en el personaje del padre. Uno cuando toma estas decisiones tiene costos y tiene beneficios. Beneficios es lo que vos me estás diciendo. El costo es que me alejé de la madre. Yo soy consciente de eso, porque yo quería contar una historia sobre una relación del padre, sobre lo que pasaba. Entiendo que ante una pérdida quizás dejé al personaje femenino, al personaje de la madre desde los ojos del padre. Pero buenos siempre las decisiones uno obtiene algo y uno pierde algo.
La emoción desde la perspectiva del padre es mas potente todavía, es esa emoción con rabia y con violencia.
Es indagar sobre la culpa también. Es como ir a lo más primario. Irreversible también. Donde se produce una cuestión paradojal.  Porque ante este hecho cualquiera de nosotros podríamos decidir no seguir viviendo. De hecho él guarda un arma, y uno dice ¿con esa arma que? Esa arma es una salida instantánea a su padecer. Pero hay algo que tiene que ver con la función de vida que él de alguna manera quería seguir viviendo entonces iba a tener que transitar por un proceso. Ese pequeño proceso es lo que intento contar en la película.
¿Cual fue el mayor desafío durante el proceso, desde la escritura hasta el rodaje?
La instancia de escritura es sentir que estás llegando a un guión, a un texto que represente lo que uno tiene, lo que quiere contar, realmente, porque es difícil, porque uno a veces tiene una pretención muy consciente de lo que quiere contar y no lo puede trasladar a un texto. Ese fue el primer desafío. Después los rodajes, en nuestros países, son muy particulares, porque trabajamos con presupuestos acotados, no tenemos revancha. No es que hoy me salió mal y mañana lo repito. Día a día es un partido único, y trabajar con actores de una jerarquía tremenda, que aceptaron trabajar en el proyecto, una película que no deja de ser una película pequeña.
¿Como llegaste a estos actores? 
Pensé en ellos y los fui a buscar. Por suerte tienen el mismo representante. Primero fue Jorge, Jorge Marrale es un actor muy reconocido en la Argentina, quizás tiene menos visibilidad internacional pero es un actor de gran jerarquía y de gran formación. No es casualidad lo que hace en la película. Ni es casualidad ni es producto de mi trabajo. Es un gran actor, realmente. Una vez que él dijo que si empecé a armar la familia. Pensé quien puede ser su esposa, pensé en Mercedes (Morán), como una fantasía porque yo estaba seguro que iba a decir que no, era un papel importante pero no protagónico, pero le interesó el tema, le interesó el guión. Después me dijo que le había gustado mi película anterior, así que se dio y pudo hacerla y para mi fue un tremendo placer. Después fui armando todo el elenco de esa manera.
¿Que se viene ahora? ¿Vas a recorrer festivales?
No, ya vengo. Se está estrenando acá en Chile, se está estrenando en Brasil, está en 14 aerolíneas, a bordo,  todo el tiempo recibo mensajes, como una pantalla nueva que apareció porque hoy tienen catálogos arriba de los aviones, arriba de una avión tienen 400 personas, está en 14 aerolíneas de las más importantes. Se vendió a los Estados Unidos, y la película estuvo en el festival de Huelva, en el festival de Shangai, el festival de Trieste, ganó premios en Trieste, ganó premios en Huelva, estuvo en el Festival de California, estuvo en festival de Paris, acá en Chile estuvo en Rancagua, después estuvo en Lebu, después en el festival de La Habana en Cuba, en Lima, en un montón de lugares. 

TÍTULO ORIGINAL: MARACAIBO
DIRECTOR: MIGUEL ÁNGEL ROCCA
País: Argentina
Duración: 95 min.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí