Por Miguel Borzutzky
Tuvimos la oportunidad de entrevistar a Sergey Torchilin (productor y coguionista) y Milena Radulovic (actriz principal y coguionista) quienes nos contaron acerca de esta superproducción de ciencia ficción rusa, que se está presentando en el Festival Sitges 2020.
Pese a que es una ficción, Superdeep es una película rusa dirigida por Arseny Sukhin que fue filmada en inglés y ruso con el objetivo de alcanzar una mayor audiencia. Tiene un trasfondo real porque en la mina en donde ocurre la locación del filme ocurrieron dos desastres: uno en 1987 y otro en 1991. Se tomaron del desastre de 1987 para contextualizarlo con el comienzo de la caída de la ex Unión Soviética y el desastre de Chernobyl.
¿Cómo podrías describir esta película en una sola frase?
Sergey: Es sobre mantenerse fiel a tu verdad, ser humano sin importar las circunstancias.
Milena: No traicionar nuestros principios y sé lo que tengas que ser, porque los humanos son más monstruosos que el monstruo de la película.
¿Por qué el filme toma lugar en los años ochenta?
Milena: Es fácil de explicar, porque nuestra película es sobre lo que pasó cuando cerraron la estación. La estación exisitió en los años 80. Cerró el 97.
Sergey: Hubo dos incidentes en Superdeep, uno se llevó a cabo en 1987. La ex Unión Soviética se estaba desmantelando y fuera de los dos incidentes que hubo en dicha mina en 1987 y 1991, respectivamente. Fue cerrado completamente. Decidimos apegarnos al de 1987 ya que es más interesante, hay más leyendas sobre ese incidente.
Milena: Es muy interesante que hayan elegido apegarse al año 1987 por el estilo y la música. El país se está desarmando. Todos sabían que la Unión Soviética se había acabado, porque había ocurrido Chernobyl. Eso es más potente para ellos.
Esta película cuenta con un guion que va para distintos lados, tiene una historia de monstruos y la trama de la Unión Soviética. Cuéntenos sobre este guion que tiene tantos elementos.
Sergey: Salió natural, por la manera en que la criatura funciona, tiene elementos de horror físicos y de criatura, ya que crea monstruos. Fue natural combinar todos estos elementos. Esta no es una película de monstruos. Existe un hongo gigante que se va a comiendo a la gente, y que lo obtuvimos de la vida real. De hecho, los infecta, es un parásito, requiere de un cuerpo humano para sobrevivir, hace colonias y después las mata. Es como una suerte de hongo controlador. Por eso coloca al destino de la humanidad en jaque dentro de la película.
Milena: Controla el sistema nervioso y coloniza las hormigas.
Uds. hicieron dos versiones de la película. Una nacional y otra internacional. ¿Por qué? ¿Cuáles son las diferencias de estas dos versiones?
Sergey: No hay diferencias. Solo están filmadas en dos idiomas distintos. En cuanto a la trama son casi iguales. Hay diferencias en cuanto a la música porque hay más música original rusa en la versión rusa. Pero aparte de eso, son bien parecidas. Lo hicimos porque queríamos llegar a una audiencia más amplia y para estrenar en más países, lo que finalmente pasó, por lo que funcionó bien para nosotros.
¿Cómo llegaron a la idea de hacer una película sobre un monstruo que genera una amenaza al futuro de la humanidad? Anna tiene la misión de detenerlo.
Sergey: La enfermedad causada por esta cosa, ya que no es el monstruo el que amenaza el futuro de la humanidad, lo que lo causa es el hongo.
Milena: Eso es lo que el personaje de Anna está resolviendo. El parásito tiene este tema que tiene que ver con las temperaturas frías. Él vive en la profundidad de la tierra, porque la temperatura de la tierra, de la profundidad, es muy alta, de 300 grados. Para salir a la superficie necesita más cuerpos humanos, porque nuestros cuerpos tienen buena temperatura. Está usando un cuerpo, matándolo. Ese cuerpo está perdiendo sus características humanas. Entonces, después tiene que encontrar otro cuerpo, un cuerpo sano, como parásito. Los parásitos nunca son visibles. Todos los parásitos de la naturaleza, una persona sana, aunque no lo sea, pero se ve como una persona sana, transmite los parásitos a otra persona. Así está creando una colonia. Anna no se va a matar al final. Ella está infectada y va a infectar a otra persona. No es común para este género de película tener a una sobreviviente, y todo sale como estaba planificado y lo que esperamos. Luego, la película reacciona de la mejor manera posible.
Sergey: Se trata sobre la muerte de la humanidad. Desafortunadamente es muy contingente.
La película se puede ver en muchos países. ¿Les da pena que sea tan contingente con lo que está pasando con el COVID-19?
Sergey: Tratamos de no pensar mucho en eso, porque nunca planificamos lo de la situación del COVID. Es algo que pasó, y es una gran coincidencia que esto pasó. Por supuesto que es difícil con los estrenos en todas partes. Por ejemplo, nuestro estreno en Estados Unidos será en febrero, o quizás en abril, para que siga avanzando por la situación del COVID. No estamos contentos con eso, pero es la realidad. No creo que influya en la cantidad de países que van a comprar la película para estrenarla en salas. La situación del COVID no ayuda. Es una coincidencia.
¿Cuáles fueron los mayores desafíos durante el rodaje de la película?
Milena: Terminar la película (risas).
Sergey: Hubo muchos desafíos. Tuvimos que presentarnos en Sitges con una versión incompleta, porque no hubo otra opción. Ese fue el lado negativo de la situación COVID. No la pudimos filmar cuando estaba planificado. Aparte de eso, hubo muchos desafíos en el set, porque tratamos de evitar los efectos especiales lo más que pudimos y tratamos de utilizar tecnologías más antiguas, desde Animatronics, hasta efectos especiales, ese tipo de cosas. Eso, por supuesto, es muy desafiante. Milena nos puede contar de los desafíos que tuvo como actriz, porque fue muy difícil físicamente hacer esta película.
Milena: 95 % de las escenas de la película, fueron muy desafiantes, pero muy entretenidas. Físicamente fue duro porque trabajamos mucho, mucho, mucho. Hacía mucho frío en Rusia. Para mí filmar por primera vez un protagónico en ruso y en inglés al mismo tiempo, fue un intenso entrenamiento para mi cabeza, y para el cuerpo al mismo tiempo. Tuve algunos problemas con mi personaje, por suerte los productores me escucharon, por lo que también fui coguionista de la película, porque tuvimos un período de dos meses de preparación. Ese fue el tiempo en que me di cuenta de que podía ser mejor. Ahora estoy estudiando guion. Creo que es algo a lo que me dedicaré a futuro. Les agradezco a Superdeep por esto. Fue muy buena experiencia, muy duro físicamente, pero fantástico.
Milena, tu trabajaste en Ordinary man con Ben Kingsley, e hiciste filmes serbios como Belzenica y The Balkan. ¿Cómo comparas tu experiencia de esas películas con la de Superdeep?
Milena: Ben Kinglsey estaba filmando una película en Serbia, que tienen muy buenas producciones cinematográficas. Son muy baratas. Hay producciones de Hollywood y de Europa que están filmando en Serbia. Yo interpretaba a su hija y no tenía parlamento en Ordinary man, fue solo una escena. Pero tuve la oportunidad de conocer a Ben Kingsley, un actor de renombre internacional, pero que es tremendamente sencillo. Ahora, con respecto a trabajar con actores serbios, rusos y de otras nacionalidades, son personajes distintos, de distintas sicologías. Son diferentes, pero me gusta cambiar de locación y estar rodeada de gente distinta. Es interesante trabajar aquí porque en Serbia ya conozco a todo el mundo, es un mercado pequeño, lo que te permite conocer a mucha gente y es interesante hacer un cambio. Me gusta trabajar en el mercado europeo no tengo ambiciones de trabajar en Hollywood, es fantástico poder aprender distintos idiomas.
Sergey ¿Cómo observas las películas rusas mirando hacia adelante?
Sergey: No hay muchas películas de género que se hagan en ruso. Estamos recién comenzando, con Superdeep, y con otras producciones. Creo que es muy bueno que comencemos a explorar otros géneros que se puedan entender internacionalmente. Hay muchas comedias que están siendo producidas en Rusia. Estamos acostumbrados al humor norteamericano, pero aparte de eso, el humor en cada país es muy diferente, y difícil de adaptar. Es una buena señal para la industria en general y estoy muy contento por mis colegas que están tratando de avanzar en explorar nuevos géneros. Especialmente si la película es reconocida internacionalmente, es fantástico. Las producciones rusas están creciendo y están trabajando con altos estándares.
Título: Superdeep (Kola Superdeep)
Dirección: Arseny Sukhin
Elenco: Milena Radulovic, Nikita Dyuvbanov, Vadim Demchog
País: Rusia.
Año: 2020
Idioma: inglés
Duración: 110 minutos