Por Victoria Bustos Arancibia
Cuidadoras es el debut en largometraje de las directoras Martina Matzkin y Gabriela Uassouf, un documental que se propone desafiar prejuicios y revelar la ternura oculta en los espacios más invisibilizados. A través de un registro íntimo y respetuoso, las realizadoras nos sumergen en la vida de tres mujeres trans que encuentran en el cuidado a los mayores un nuevo horizonte de dignidad y pertenencia.
Lo que destaca en esta obra, es su capacidad de retratar a las protagonistas con la misma luz humana y cuidado que con los ancianos del Hogar Público para Adultos Mayores de Buenos Aires, Argentina. La película no sólo cuenta la rutina laboral, sino que también explora las motivaciones personales de las chicas, los lazos que construyen con los inquilinos y la transformación interna que experimentan a lo largo del tiempo. Las conversaciones entre cuidadoras y cuidados por ellas, revelan un acto de empatía muy natural, donde la fragilidad de la vejez se ve enfrentada con la coraza de mujeres que están encontrando en este trabajo un sentido de comunidad y propósito.
A nivel de fotografía, Cuidadoras opta por una estética sencilla, muy al estilo del cinéma vérité, empleando luz natural y planos fijos que permiten a la audiencia adentrarse en la atmósfera genuina de un centro de cuidado geriátrico. La elección de dejar que el espacio hable por sí mismo, sin intervenciones excesivas, otorga una sensación de cercanía que coloca al espectador en la posición de testigo real de hasta el más mínimo detalle de la vida en la institución, con sus silencios, sombras, frío, etc.
La película también evidencia de forma indirecta tanto la importancia de políticas públicas inclusivas, como el programa que posibilitó la capacitación de estas personas, alertando sobre los numerosos y peligrosos recortes actuales en el país trasandino, funcionando su producción como un acto político de parte de su equipo creativo. Así, su presentación, distribución y estreno juegan el papel de protesta, sin siquiera levantar la voz.
Lamentablemente, mientras se demuestra un talento por abordar con sensibilidad las variadas realidades ajenas, también, con el paso de los minutos, se delatan los fallos narrativos de la cinta. Matzkin y Uassouf cuentan con experiencia en series documentales, y justamente pareciera que en Cuidadoras la narración se aletarga constantemente, de la forma en la que ocurre con historias mucho más grandes y seriales, pero que en el formato de una película puede percibirse lenta, con demasiado metraje contemplativo de sobra. De todas maneras, puede ayudar a la percepción del filme saber que, debido al período de pandemia, se presentaron ciertas dificultades y obstáculos durante la grabación, forzando a cambios imprevistos y la paralización de la producción por un largo tiempo.
Finalmente, una parte importante al seguir historias del mundo real es escoger el objeto de estudio, y aquí quienes brillan con su humanidad son Luciana, Maia y Yenifer, las chicas cuidadoras que se encuentran realizando la práctica en el hogar. Son sus aspiraciones, su forma de relacionarse y las cargas que llevan a la espalda de una vida más precarizada, las que las convierten en protagonistas de un viaje digno de ser mostrado, uno que no es geográfico pero profundamente emocional. Sin subrayados ni golpes bajos, sin entrevistas a cámara o voces explicativas, el documental sí logra poner en valor cómo se transforma el acto de cuidar en una acción reparadora para todos los involucrados, pero requiere de una voluntad de atención y escucha activa de parte de la audiencia, hay una confianza plena en el poder silencioso de este relato y en la empatía del espectador.
Ficha técnica
Título original: “Cuidadoras”
Director: Martina Matzkin, Gabriela Uassouf
Guion: Gabriela Uassouf
Fotografía: Florencia Mamberti
Sonido: Carolina Perez
Montaje: Coti Donoso
Producción: Groncho, El Otro Film
Reparto: Maia Antesana, Yenifer Franco Pereira, Luciana Méndez
Duración: 80 min
Año: 2024
Género: Documental
País de Origen: Argentina (en coproducción con Chile)
Competencia Internacional de Largometrajes FEMCINE 15°