Por Pilar Alcántara
Este largometraje documental cuenta la historia de la directora cuando tenía 16 años y encuentra un video casero en el que su abuelo en el año 1995 viajó a Palestina a buscar a su familia. Este evento da inicio a una investigación familiar muy larga que finalmente terminó convirtiéndose en película.
En la carta que escribe tu abuelo menciona una frase “Cuando yo me olvide de mí” y me gustaría saber ¿Cómo la significas?
Mi abuelo tenía miedo de tener Alzheimer. Hay un tema con la memoria que para mí es importante y, de alguna forma, creo que lo que quizás podría estar transmitiendo mi abuelo con esa frase es el tema del olvido, en general. Para mí esta película es un poco un homenaje a la familia, a mi familia y a los exiliados palestinos. Creo que hay cosas que son super importantes recordar siempre, que han pasado en la historia de Palestina y en la historia de los exiliados que han llegado a Chile.
Hablando del recuerdo ¿Cómo es para ti enfrentarte a tantas emociones y momentos cada vez que ves la historia que habla de ti y de tu familia? ¿Cómo es esa experiencia?
Es una experiencia extraña porque uno cambia la forma en la cual ve a la familia o ve su entorno, no siempre es la misma a medida que vamos creciendo. Yo me demoré 10 años en hacer esta película, la empecé hacer a mis 24 y tengo 34. Mi mirada sobre mi familia, la mirada que propongo en la película es algo que está vivo y que se modifica constantemente. Creo que este relato me interpela y hay un cuestionamiento también a mí misma. Eso es lo que me pasa, no es una emoción, son muchas emociones.
Si bien el protagonista destaca que no es actor y que jamás ha actuado. Cómo directora, cuéntanos un poco cómo fue la experiencia de trabajar con este gran actor.
Fue una sorpresa, era muy importante para mí el tema del consentimiento, o sea que mis abuelos; que mi abuelo, mi abuela y mis tías abuelas supieran que estaban siendo filmadas y que tuvieran conciencia de que esto iba a llegar a que los vieran otras personas. En ese sentido, fue una sorpresa ver el carisma, no solo de mi abuelo, también de mi abuela y la manera en la cual se muestran. Creo que tienen algo y mis tías abuelas también, y hay una necesidad de decir quiénes son y creo que eso se ve reflejado en la película. Hay una soltura que no siempre ocurre cuando una filma a una persona, a veces, las personas se avergüenzan y no, nunca sentí que se avergonzaran, al contrario, sentí que estaban muy orgullosos de mostrar quienes eran.
Para finalizar agradecer el espacio, tu tiempo y solicitarle sus redes sociales donde podamos seguir la película.
Tengo una productora junto con Martin Emiliano Diaz, que es mi socio y pareja, que se llama @ianovkacine, también nos pueden encontrar en las redes sociales como @fernanda.chain.f, @h_martin. Entre los dos tenemos mucho material audiovisual y también hicimos otro largometraje de ficción Lo habitado en el año 2021.
Ficha técnica
Título: Esto es Beit Sahour
Dirección: Fernanda Chain Fuentes
Producción: Martín Emiliano Díaz
Montaje: Fernanda Chain Fuentes, Martín Emiliano Díaz
Música: Fernanda Chain Fuentes
Premios: Work in Progress, 4º Foro de Coproducción Latino Árabe, Argentina, 2019.
Festivales: 13º Festival Cine de Mujeres, Femcine