Crítica de Cine
«Hidden Figures»: La fórmula con todos los elementos para ser un éxito seguro.
Por Galia Bogolasky
“Hidden Figures” es una película basada en una historia real, que ocurrió en Estados Unidos en 1961 cuando la NASA está en plena carrera espacial para mandar a un hombre al espacio.
Tres mujeres afroamericanas trabajan en el Langley Research Center de la NASA. Es un ambiente de trabajo duro, intenso, donde la mayoría son hombres, y blancos. Es decir, estas mujeres tienen un camino cuesta arriba y sabemos que ese es el verdadero conflicto de esta película desde el comienzo. Son mujeres, en el año 61, en un ambiente de hombres. A eso hay que agregar que ocurre en plena época de segregación racial en Estados Unidos, sobre todo en Texas, donde se sitúa la película.
El cine de Hollywood acostumbra a cubrir estas temáticas de discriminación racial con regularidad, pero en esta cinta de Theodore Melfi, se suma la lucha laboral de mujeres, en una época donde no habían muchas trabajando y menos en un centro de investigación de esta envergadura, por lo que ya estar ahí significa ser brillante.

Paralelamente al intento de Katherine por ser exitosa en su trabajo, ella tiene una vida familiar que tiene que cuidar, y mientras los hombres trabajan hasta altas horas de la noche, pero sus mujeres se hacen cargo de la casa y niños, ella tiene que hacer lo mismo, pero en condiciones diferentes. Ella es viuda y tiene 3 hijas. Como esto es Hollywood, no podía faltar la clásica historia de amor, y Katherine no podía dejar escapar a un Príncipe Azul, que mientras ella está lidiando con todo este drama en la oficina, él la va conquistando. Algo que no era tan necesario (probablemente en la historia real no pasó en paralelo) pero como ésta película es una fórmula, había que incorporar ese elemento.

Una de las cosas que no aprecié demasiado, es la música, ya que en ciertos momentos musicalizan la película con canciones que son muy literales, de músicos afroamericanos, cantando exactamente lo que está pasando en la escena. Encontré un poco burdo el elemento y cero sutil, lo que entorpece la capacidad del espectador de interpretar lo que está sucediendo, lo que es lo más lindo del cine.

La película es la perfecta mezcla de “A Beautiful Mind” (Una Mente Brillante) con “Selma” y “Apollo 13”. Es decir, cuenta con un protagónico inteligente, sumado a la discriminación racial, más la carrera espacial y la importancia de enviar a un hombre al espacio. Tiene una estructura clásica, con todos los elementos de una película exitosa, y por eso está nominado a todos los premios de la temporada, y ya ganó varios Golden Globes y SAG’s. Seguramente vienen más.
Fórmula Hollywood: Protagónico potente + conflictos raciales + talentos extraordinarios = Éxito seguro.
Dirección Theodore Melfi
Producción Donna Gigliott, Peter Chernin, Jenno Topping, Pharrell Williams, Theodore Melfi
Guion Allison Schroeder, Theodore Melfi
Fotografía Mandy Walker
Montaje Peter Teschner
Protagonistas Taraji P. Henson, Octavia Spencer, Janelle Monáe, Kevin Costner, Kirsten Dunst, Glen Powell, Jim Parsons
País Estados Unidos
Año 2017
Género Cine biográfico y Cine dramático
Duración 127 minutos.
Idioma Inglés