La piedra oscura en Teatro Mori Bellavista Se reestrena en Chile premiada obra sobre último amor de Federico García Lorca en la celebración de los 20 años de la compañía La Calderona

0
161

Escrita por el destacado autor español Alberto Conejero, la pieza retrata la desconocida historia de amor entre Rafael Rodríguez Rapún y el autor de Bodas de sangre.

“Pone en escena la memoria, la historia y el olvido… Rafael Rodríguez Rapún es un olvidado de la historia, un hombre a quien le tocó ser durante décadas invisible, opacado por la brillante presencia de Federico García Lorca”, dice su directora, Macarena Baeza.

Gravemente herido, detenido y custodiado por un soldado franquista, Rafael Rodríguez Rapún sólo tiene una preocupación en lo que podrían ser sus horas finales: convencer a ese enemigo para que rescate las últimas obras de Federico García Lorca que guarda en su departamento de Madrid.

Así comienza La piedra oscura de Alberto Conejero (Premio Max Mejor Autor Teatral, Premio Ceres, Premio Jose Estruch, Premio Andalucía Canal Sur) “el gran fenómeno del teatro español” que se estrena en Chile el próximo 3 de mayo en Teatro Ictus, bajo la versión local de la compañía La Calderona, gracias al auspicio de AECID Cooperación Española, Laboratorio Teatral UC y Escuela de Teatro UC.

“Con este montaje cerramos la celebración de nuestros 15 años en una sala emblemática en la historia de nuestro país como es La Comedia. Y cerramos también nuestra búsqueda sobre la presencia contemporánea de Lorca, esta vez poniendo en escena a sus hombres, encarnados en la presencia de Rafael Rodríguez Rapún, El 3 erres, su último amor, o más bien, el único hombre que lo amó”, explica su directora, Macarena Baeza.

La obra retrata un encuentro entre dos contrincantes en plena Guerra Civil española: Rafael Rodríguez Rapún, republicano, estudiante de Ingeniería en Minas, secretario de la Barraca y compañero de Federico García Lorca en los últimos años de sus vidas, y Sebastián, un joven soldado de las tropas franquistas.

Para Felipe Zambrano, intérprete de Rafael, esta versión de La piedra oscura es el retrato vivo de una fraternidad sensible y emotiva de dos enemigos con miedo y hambre de vivir. “Es el reflejo de una parte de los tiempos que corren, cuando rompemos los prejuicios socioculturales y nos unimos desde la delicadeza del interior del ser humano”.

“Fuerza una situación tan exquisita como peligrosa, donde dos individuos, aparentemente opuestos, se encuentran a través de algo tan sencillo: la palabra”, completa Diego Madrigal, quien encarna el rol de Sebastián.

“En la conmemoración de los cincuenta años de la Dictadura, se hace necesario revisitar esta historia, en la que su protagonista, el estudiante de Ingeniería en Minas y miembro de la compañía de Teatro La Barraca, Rafael Rodríguez Rapún, produce un acto de memoria mediante la recuperación de los escritos de Federico, maravilloso dramaturgo español que continúa desaparecido, pues aún no se sabe el paradero de su cuerpo, al igual que el de tantas personas en nuestro país”, apunta Felipe Zambrano Miguieles, actor de la pieza teatral.

El espectáculo se concibe como una puesta en escena teatro/músico/audiovisual donde destacan los medios mixtos (técnicas de síntesis digital y sampling) y la atmósfera realizada por el compositor Martín Rica. “El espacio sonoro es un evocativo viaje por distintos imaginarios”, detalla, mientras que la autora de las canciones, Manuela Reyes (Manul) agrega: “La composición de canciones se basa en la musicalización de los Sonetos del amor oscuro de Federico García Lorca y se inspira melódicamente en la emotividad desgarradora de aquella época”.

La propuesta se completa con una creación audiovisual artística a cargo de Ponce & Sánchez. “El paisaje surrealista y ensoñado que envuelve a la figura de Lorca, fue un tema fascinante de trabajar. La directora nos instó a materializar al espectro de Federico en un limbo entre las texturas reales y oníricas, resultando en un gesto experimental que no se ve desprovisto de carne y delicadeza”, finalizan.

COORDENADAS

La piedra oscura

17 al 26 de marzo

Jueves a sábado, 20.30 hrs Domingo 20 hrs.

PRECIOS

$8000 general – Ticketmaster https://www.ticketmaster.cl/event/la-piedra-oscura 30% dcto Banco de Chile

$4.550 – Atrapalo

https://www.atrapalo.cl/entradas/la-piedra-oscura-en-teatro-mori-bellavista_e4890166/

Teatro Mori Bellavista

Constitución 183, Providencia, Barrio Bellavista.

FICHA ARTÍSTICA

Compañía: La Calderona Dramaturgia: Alberto Conejero

Dirección: Macarena Baeza de la Fuente

Intérpretes: Felipe Zambrano Miguieles, Bernabé Madrigal, Cristián Álamos. Música en escena: Alejandra Silva

Soldados: Maximiliano Lara y Joao Domínguez

Diseño integral: Mario Costa

Diseño de Iluminación: José Manuel Aguirre Espacio Sonoro: Martin Rica

Composición Musical: Manuela Reyes Técnico de Proyecciones: Patricio Barahona Fotografías: Camila Gatica

Producción: Teatro La Calderona

Reseña

Rafael ha sido herido gravemente y es trasladado a un hospital de campaña cerca de Santander. Sebastián tiene la orden de custodiarlo atentamente. Es un detenido peligroso, pues no sólo formaba parte de las tropas republicanas, sino que había recibido un sólido adiestramiento militar. Otros republicanos están siendo torturados en las inmediaciones del lugar, para que entreguen información al bando franquista. Por su lado, sólo unas pocas horas tiene Rafael para lograr que Sebastián sea su aliado y que rescate las últimas obras del poeta que están en un departamento de Madrid. Pero la obra no sólo rescata esa memoria, sino la del propio “Rafaelillo”, uno de tantos muertos anónimos de la Guerra Civil Española que gracias a Conejero y su acuciosa investigación sobre la persona de Rapún, puede ser conocida hoy.

Sobre el autor Alberto Conejero

Nacido en la localidad de Vilches, Jaen (España) en 1978, es Licenciado en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y doctor por la Universidad Complutense de Madrid. De su producción dramática destacan: Todas las noches de un día, ganador del III Certamen de Textos Teatrales de la AAT; La piedra oscura, Premio Max al Mejor Autor Teatral 2016 y Premio Ceres al Mejor Autor 2015; Ushuaia, Premio Ricardo López de Aranda 2013; Cliff (acantilado), ganador del IV Certamen LAM 2010; Húngaros, Premio Nacional de Teatro Universitario 2000; Fiebre, accésit Premio Nacional de Teatro Breve 1999. Ha sido también responsable de diversas dramaturgias y reescrituras: Fuenteovejuna (2017) para la CNTC; Troyanas (Festival de Teatro Clásico de Mérida, 2017), Rinconete y Cortadillo para Sexpeare Teatro (2016), Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín (Festival de Otoño a Primavera / Metatarso, 2016), Proyecto Homero / Odisea (La Joven Compañía 2016), Macbeth y La Tempestad de Shakespeare (Teatro Defondo, 2009 y 2010), entre otras.

Sobre la compañía

Teatro La Calderona nace en el año 2003 como colectivo de artistas provenientes del teatro, la música y las artes visuales para dar vida al espectáculo Juana Inés de la Cruz. A partir de ese trabajo fundacional, el grupo ha estrenado a la fecha más de 20 obras, dentro de las cuales destacan La cruzada de los niños de Marco Antonio de la Parra (2005-2007); Mujeres coloniales de Inés Stranger (2008-2011) y La vida es sueño, versión musical de Pedro Calderón de la Barca (2021-2022).

Con su proyecto Teatro de mujeres del Barroco, la compañía tuvo una temporada durante 2012 en GAM, presentando los espectáculos Los empeños de una casa de Sor Juana Inés de la Cruz y La traición en la amistad de María de Zayas. El Círculo de Críticos de Teatro reconoció al grupo con una mención honrosa con estos trabajos; y durante 2013 se presentaron en la XXXVI versión del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, el más importante del mundo en su línea.

En 2014 estrenan en Teatro UC La dama boba, versión animal (de Ramón Gutiérrez, a partir de Lope de Vega) y La cueca de Gil con polainas verdes (versión de Domingo Ortega a partir de la obra de Tirso de Molina).

En 2015 estrenaron en el Centro Cultural Gabriela Mistral La lengua en pedazos de Juan Mayorga, en el marco de la celebración del los 500 años del natalicio de Teresa de Ávila; y en 2016, El retablo de las Maravillas de Miguel de Cervantes al cumplirse 400 años de su muerte.

La Calderona es especialista en la investigación para la puesta en escena del teatro barroco. A partir de esta búsqueda, eje fuerte de trabajo han sido tanto la dramaturgia de las mujeres del período, como también la presencia de las mujeres en la historia del Renacimiento y el Barroco.

Sobre la directora

Macarena Baeza de la Fuente

En Chile es la más importante investigadora escénica del teatro barroco, desplegando un trabajo único de creación a partir de las dramaturgias del teatro español y latinoamericano con la Compañía de Teatro La Calderona, que funda en 2003 junto con Sara Pantoja, Gina Allende, Verónica Barraza, Alexander Tupper y Mario Costa.

Liderando este grupo, ha encabezado investigaciones y puestas en escena de enorme relevancia. Su último trabajo: La vida es sueño, versión musical, fue estrenado por Youtube el 27 de enero de 2021 tras 16 meses de investigación y presencialmente en el Centro de Extensión Oriente de la Universidad Católica de Chile en marzo de 2021. Luego participó en los festivales de teatro clásico de Almagro y Alcalá de Henares en 2022.

Desde el año 2001, es profesora en la Escuela de Teatro UC, donde imparte asignaturas ligadas a la interpretación, la historia del teatro y la formación de audiencias.

Con sus montajes, ha estado en festivales en Chile y el extranjero, destacando giras a México, Bélgica, Argentina, España y Brasil.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí