Exhibiciones actuales | Iturriaga – Giovanetti – Chervin
Apertura 07.03.2020 — Cierre 28.02.2021
El Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires | Fundación Aldo Rubino y la Asociación Amigos del MACBA tienen el agrado de presentar tres muestras en diálogo: Concéntricos de la artista chilena Liliana Iturriaga, Atmósferas y Entropía de la artista argentina Catalina Chervin y Fragmentos de pentágonos del artista argentino Miguel Ángel Giovanetti. Estas tres muestras con diversos lenguajes convierten al museo en un espacio dinámico en el que convergen composiciones armónicas, crípticas, lúdicas y dramáticas.
Liliana Iturriaga – CONCÉNTRICOS
Curador: Patricio Muñoz Zárate
Salas de PB y Piso 1
A pesar de la certera naturaleza de lo geométrico, también convive en su interior un enigma. En este proceso de búsqueda, Liliana Iturriaga se ha propuesto sobrepasar las convenciones habituales del cinetismo y la geometría para ponerlos a prueba hasta llegar a su disolución. “Al comienzo fue la sinuosidad de la línea, determinado por la sola pulsión del trazo de la mano; después las imbricaciones, sobreposiciones y modulaciones y, recientemente, los concéntricos y la implosión lineal. Todas ellos en función de las tratativas del movimiento” señala Patricio Muñoz Zárate, curador de la muestra. Los concéntricos indagan en la condición natural de las cosas, particularmente en su carácter azaroso y errante: a veces previsible y, en otros arbitrarios. Sea cual sea su condición, sin embargo, siempre señalan un centro, contrayéndose o expandiéndose en secuencias y frecuencias, regulares y variables. La forma visual, reproduce el orden de la naturaleza, proponiendo una organización autónoma, pero simultáneamente relativa; considerando un eje propio y una pulsión constante. Se antepone a este ir y venir, la centralidad de las formas, la superposición lineal y el ordenamiento establecido con anterioridad; un intento por impedir la salida, generando un campo gravitacional y un magnetismo a través de intervalos regulares y sucesivos en torno al eje de rotación. Las formas circulares procuran mantener su propiedad predominante, mientras las líneas se sobreponen y liberan, generando un movimiento que ya no se basta a sí mismo, sino que, de una u otra forma, siempre intenta el subterfugio de la salida.
Miguel Ángel Giovanetti – Fragmentos de pentágonos
Curadora: Laura Casanovas
Sala de nivel -1
Desde hace una década el pentágono es la figura central de la obra del artista geométrico-abstracto Miguel Ángel Giovanetti. Utilizando diferentes medios, el artista le otorga a esta figura libertad de movimiento y diversas apuestas compositivas. En sus trabajos más recientes el polígono regular parece estallar con la vorágine de un Big Bang arrojando múltiples fragmentos al espacio que ganan autonomía al constituirse por grupos de lineas paralelas de cromatismo variado y ritmos armoniosos. Estas nuevas unidades privilegian el dibujo, realizado con bolígrafo con gel sobre papel, en el ensamblaje pormenorizado de las líneas. La intención perfeccionista de la trama cede su rigidez ante una variedad de colores vibrantes y delicados con predominio de amarillos, anaranjados, verdes, azules y rojos. “La potencia del fragmento –de raíz moderna y vanguardista– se asocia en la obra de Giovanetti, asimismo, con el diseño gráfico y textil” afirma Laura Casanova, curadora de la muestra. El movimiento prevalece en las obras al proponer direcciones específicas y se magnifica en los videos a través de las rotaciones virtuales de los fragmentos que juegan con la posibilidad de una completitud condensada. Cada imagen se liga, entonces, con momentos pasados y futuros a partir de un acontecer de líneas y colores expansivos.
Catalina Chervin – Atmósferas y Entropía
Curador: Ángel Navarro
Sala de nivel -2
Atmósferas y Entropía de la artista Catalina Chervin, curada por Ángel Navarro, reúne obras de gran formato pertenecientes a series como “De los paisajes Escritos” o “De las pequeñas marcas”, e incluye una selección de dípticos de 2 x 3 metros, de su serie “Street Art”. En ellas, Chervin utiliza pluma, lápiz, tintas y carbón para plasmar sobre el papel formas, líneas, manchas que se yuxtaponen y tejen texturas, luces y sombras.
“Las obras de Catalina parten de un signo mínimo, una partícula elemental, marca que deja su pluma, plumín, o rotring para que, como un demiurgo, comience a armar un mundo extraordinario, etéreo y sutil”, sostiene Navarro en su texto curatorial. “Creaciones signadas por formas que se acercan a lo biológico, con sombras que acentúan ciertas áreas dotando de dramatismo a esos seres que palpitaban en su fondo blanco”, agrega.
Acerca de su obra, Chervin escribe: “Hay un vacío en mi obra, la expresión de un vacío que se llena de formas. Formas que parecen ser órganos, pájaros, fragmentos de un cuerpo humano cortado en mil pedazos, monstruos de una mitología propia, paisajes, torres donde la multitud se cae y se desparrama armando un mundo e inundando el espacio. Formas que conforman un tejido sinuoso que se ensambla amordazándose, donde cada figura se engendra y engendra a otra simultáneamente hasta el infinito”.
Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires | Fundación Aldo Rubino
Av. San Juan 328, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
comunicacion@museomacba.org
www.museomacba.org
@museomacba
www.facebook.com/museomacba