NINA, del quechua que significa fuego
OBRA INSPIRADA EN MEGA INCENDIOS DE CHILE LLEGA A TEATRO DEL PUENTE
El montaje de Teatro Volver, establece un diálogo entre la naturaleza, el fuego y el extravío de un menor como un símbolo de las catástrofes medioambientales que vive el siglo XXI. Una obra reflexiva que el próximo 31 de mayo se estrena en la sala que cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su programa Otras Instituciones Colaboradoras.
Proyecciones audiovisuales, música y el intento que la naturaleza esté en escena, es lo que busca presentar Teatro Volver con NINA, del quechua que significa fuego. Un montaje reflexivo que surge a partir de los grandes incendios forestales que sufrió el centro y sur de Chile en 2017, devastando una enorme cantidad de hectáreas de bosques milenarios y que debutará en Teatro del Puente desde el 31 de mayo.
“Me llamaba la atención que los focos de incendio no se detuvieran y que mediáticamente todo girara en quienes eran los responsables, se culpó a los pueblos mapuches, a empresarios, jóvenes, niños e incluso mendigos. Cuando en realidad esta es una crisis medioambiental de cómo el ser humano nos relaciona con la naturaleza”, explica Antonia Mendia, directora y dramaturga de la obra que estará en cartelera hasta el 23 de junio en la sala que cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su programa Otras Instituciones Colaboradoras.
El montaje instala en escena la crisis medioambiental que la sociedad vive actualmente y al mismo tiempo genera una reflexión para el espectador en busca de conectar la emocionalidad con la razón. “En el fondo queremos volver al origen, a la protección de la naturaleza y, en ese sentido, el fuego es un elemento muy primitivo, pero a la vez extremadamente tecnológico que, de alguna forma, nos conectó con la modernidad y que mal utilizamos en desmedro del medio ambiente”, concluye.
RESEÑA
Una noche de eclipse lunar, dos grupos personas en tiempos distintos, se introducen en lo que fue un territorio sagrado. Hoy convertido en monocultivo de eucaliptus sedientos de agua con focos de incendios activos a kilómetros. Estos árboles serán testigos de la búsqueda de Antü, un niño scout perdido en medio de la inmensidad de la naturaleza donde él y su grupo pretenden ser conscientes de cómo están habitando la tierra. Sin embargo en otro tiempo, el monocultivo será cómplice y víctima de la extrema acción humana de cuatro personas; un brigadista que piensa que ya es hora de quemar todo, una policía con una misión corrupta relacionada con una empresa, una revolucionaria vinculada a la causa de un pueblo originario que cree en la lucha armada y un anacoreta. Todos convergen en un punto estratégico para arrasar y acabar con todo, incluso con ellos mismos. El fuego, la naturaleza y la pérdida del niño se convierten en símbolos de reflexión que instalan la catástrofe medioambiental de la que estamos siendo partícipes en estos tiempos.
COORDENADAS
Del 31 de mayo al 23 de junio
Viernes y sábado a las 21 horas. Domingo a las 20 horas
Gral. $6.000, Est. $3.000, adultos mayores $4.000. Preventa $3.000 (hasta el 24 de mayo)
Teatro del Puente
www.teatrodelpuente.cl
Parque Forestal s/n
Metro Estación Baquedano
Alternativas de estacionamientos pagados en Bellavista 052
CICLOVÍA A LA PUERTA
Teatro Volver
La idea de crear una compañía surge a partir de la catástrofe que dejó el gran terremoto que sufrió la Región del Biobío en 2010, pero fue para el estreno de su primer montaje Beben en 2017, que se constituyen como colectivo artístico para intentar llevar a escena montajes que reconecten al ser humano con sus raíces, mostrando una manera de vivir y coexistir en armonía, revisitando el pasado para rescatar lo esencial.
FICHA ARTÍSTICA
Dirección y dramaturgia: Antonia Mendia Oliver. Poema Nostalgia de la tierra de Jorge Teillier y extracto de poema Carretera de María Teresa Panchillo
Elenco: Paloma Toral, Benjamín Bravo, Tuti Elissegaray, Khaled Darwin, Roberto Núñez y Roberto Maldonado
Vestuario: Zorra Vargas
Iluminación: Julio Escobar
Espacio escénico: Natacha Cabello
Música: Rodrigo Belmar
Jefe técnico: Raúl Donoso
Imágenes audiovisuales: Inti Briones
Asistencia de dirección y dramaturgia: Roberto Núñez
Asistente de vestuario: Trinidad Barros
Producción: Raymi Demetrio
Proyecto financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes a través de su Programa Otras Instituciones Colaboradora.