Resumen 2018 Culturizarte  Los imperdibles y los olvidables

 

Por Equipo Culturizarte

TEATRO

Obra de Teatro Imperdible: “Chaika” dirigida por Teresita Iacobelli y Natacha Belova y “Arpeggione” dirigida por Jesús Urqueta

“Chaika” es la Obra del año según Jorge Letelier porque “Hay una fusión de lenguajes teatrales organizados virtuosamente. Es la actuación dramática más el trabajo gestual, de objetos y de voces simultánes al servicio de un relato sobre el término de una carrera o de vida, con emoción y simpleza. A nivel de actuación, es lo más brillante visto sobre un escenario en años”

https://culturizarte.cl/chaika-el-sentido-de-la-vida-y-del-teatro-con-virtuosismo-y-emocion/

«Arpeggione» “probablemente es lo imperdible del año, y eso ha sido acompañado tanto por la crítica como por el público” dice Fernando Garrido. Además añade: “Jesús Urqueta logra en esta actualización del texto de Luis Alberto Heiremans un pieza de cuidada sensibilidad, con interpretaciones finas e inteligentes en el uso de los recursos expresivos. Frente a tanto ejercicio superfluo de deconstrucción narrativa o de aproximaciones “críticas”, Arpeggione puso en su simpleza expositiva el complejo de sus intenciones, que transitan desde el homenaje, la relectura y la actualización de un texto que centra en lo humano y sus obras, el eje dialógico que lo sustenta”. Galia Bogolasky agrega: “Es una obra de una delicadeza y sencillez que hace que el texto y la actuación brillen por si solas”

https://culturizarte.cl/critica-de-teatro-arpeggione-belleza-y-trascendencia-de-una-obra-de-camara/

Mención Honrosa: “Todos eran mis hijos” dirigida por Álvaro Viguera y “Pareidolia” de La Llave Maestra.

https://culturizarte.cl/critica-de-teatro-todos-eran-mis-hijos-dilemas-morales-de-ayer-y-hoy/

https://culturizarte.cl/critica-de-teatro-pareidolia-un-viaje-fantastico-por-formas-y-objetos/

https://culturizarte.cl/critica-de-teatro-costanera-mistral-y-sus-textos-salen-a-escena/

Para Fernando Garrido  «Costanera» es una obra olvidable porque es: “Ambiciosa intelectualmente, buscó en la Mistral y en la lectura escenificada de sus textos, conectar con el debate central de su tiempo, que es la redefinición de la mujer como sujeto y cuál es el espacio que ocupa la Mistral en ese debate. Poco interesante, con una escenografía redundante y sin mayor aporte expresivo, a ratos logra sortear lo obvio de sus puntos con hilaridad, pero sin mayor éxito”. Jorge Letelier comenta: «Es tan confusa en su dramaturgia que nunca deja claro desde qué posición toma partido por su legado, si desde la emancipación, su poética o cierta sororidad. Y el vínculo con la muerte que le da título resulta antojadizo»

Para César Cancino una obra olvidable es  “La Iguana de Alessandra”: “Es imposible perdonar a Ramón Griffero solo por ser él. Este montaje viene a reforzar la idea de muchos sobre que el teatro debe «entretener». Sino «entretiene», no va a llevar gente a las salas, va a alejar al publico de las mismas, y un largo y equivocado etcétera. Ver a Paulina Urrutia y a Pablo Schwarz haciendo cabriolas por que sí, no basta. La responsabilidad política de ser un creador que hasta el día de hoy se jacta de haber resistido la dictadura y todas esas frases hechas y recocidas, le exige de alguna manera mantener cierto nivel. Y no se trata de hacer montajes crípticos ni sobre-intelectuales, si no estar al pie del cañón, abrazando lo que sea que ahora sea la vanguardia y la resistencia»

Premio especial: Mejor programación de artes escénicas

“Curiosamente, el pretendido recorte presupuestario de espacios culturales puso el ojo en sus asignaciones, y ayudó a poner en perspectiva el dedicado trabajo curatorial en artes escénicas que Matucana 100 viene desarrollando hace varias temporadas, con muchísimos menos recursos que otros centros. El 2018 la programación de ciclos de repertorio tuvo exitosas retrospectivas (La Re-sentida, La llave maestra, La Patogallina), y en danza también se destacó al ciclo de Joel Insunza, los que tuvieron no solo con éxito de público sino que sentido de la oportunidad. Junto a estrenos que fueron de lo mejor del año (Arpeggione,) y reposiciones oportunas (Oleanna, El Dylan, La vindicación de la primavera). Por sobre todo, hay una idea clara de hacer dialogar programación y contingencia desde el riesgo artístico que no cede a lo estandarizado de lo políticamente correcto, revalorizando títulos destacados y poniendo en perspectiva el trabajo de agrupaciones muy importantes” dice Jorge Letelier

CINE

Película Chilena Imperdible: “Los Perros” de Marcela Said.

Galia Bogolasky se refiere a “Los Perros” como “Una película con un guión sólido, personajes bien construidos y un relato potente que destaca como lo mejor del año en cine chileno”

https://culturizarte.cl/llega-a-las-salas-de-chile-los-perros-la-nueva-premiada-cinta-de-marcela-said/

Mención Honrosa: “La Telenovela Errante” de Raúl Ruiz

Andrés Gutiérrez destaca a “La Telenovela Errante” como mejor película “porque se trata de una realización que se hizo con material registrado a principios de los 90`s y cuya trama se encuentra muy vigente el día de hoy”.

https://culturizarte.cl/opinion-la-telenovela-errante-el-reflejo-de-una-alucinacion-consensuada/

Para Valeria Jaure una película olvidable es “American Huaso”: “Es una falta de respeto al esfuerzo legítimo que otros creadores nacionales hacen para hacer cine de género”

Película Internacional Imperdible: “Roma” de Alfonso Cuarón

Paulina Aldana comenta sobre “Roma”: “Cuarón relata fragmentos llenos de amor, dolor e idealización en un manifiesto sobre los lazos humanos que lo formaron. En un extremo reconocemos al padre como una sombra, una figura nominal, que, desde su altar, puede renunciar a su familia porque tiene la prerrogativa de dejarlo todo y ser otro hombre. Y en el otro están la abuela, la madre y la empleada. Tres pilares que representan la construcción social de incontables familias en América Latina: madres solteras, abuelas cuidadoras y trabajadoras que crían familias ajenas. Mujeres imperfectas que crían con amor, trabajan incansablemente y no renuncian jamás”

“Gauguin” es elegida como película olvidable, “porque no vi otra en que derechamente no hay subtexto en el guión. Todo se dice en los diálogos o reflexiones, lo que empobrece mucho esta película que podría haber sido mucho mejor” dice Andrés Gutiérrez.

ARTE

Exposición Imperdible: Ai Weiwei en Corpartes

(https://culturizarte.cl/en-corpartes-ai-wei-wei-inoculacion-una-exposicion-inspiradora/)

Pamela Zahler comenta sobre la exposición de Ai Weiwei: “La exposición mezcla soportes y estilos, cuenta parte de la vida del autor, que es fundamental para comprender qué está detrás de su obra: la crítica social, pero sobre todo, la humanidad”

Mención Honrosa: Guillermo Lorca en GAM

Episodio del Arte Olvidable: Escultura Rebeca Matte rayada

https://culturizarte.cl/visitando-a-un-amigo-herido-federico-assler/

Fernando Garrido se refiere a la destrucción de la obra de Rebeca Matte rayada afuera del Museo de Bellas Artes: “Cómo el patrimonio urbano vive una afrenta constante, que no hay cámaras, decretos o policías que puedan darle solución, que el optimismo penal con el que se enfrentan estas destrucciones tienen más de retórico que efectivo. Que no es exclusivo de su obra, que el perjurio que han hecho con ella concentra toda la banalidad y desprecio que pueda imaginar”

LITERATURA

Libro Imperdible: “Allegados” de Ernesto Garratt

https://culturizarte.cl/entrevista-al-autor-de-allegados-ernesto-garratt-hay-un-tipo-de-literatura-chilena-que-habla-de-lo-que-queremos-ser-pero-no-de-lo-que-somos/

Galia Bogolasky se refiere a «Allegados» como «Una novela que mezcla tantos elementos diferentes de tal manera que funciona perfecto como un relato que intercala la cruda realidad de un adolescente en dictadura, con un mundo de ficción ilustrado»

Mención Honrosa: “Matadero Franklin” de Simón Soto

Episodio de la Literatura Olvidable: “Diálogo de Conversos” de Mauricio Rojas y Roberto Ampuero.

Galia Bogolasky se refiere al polémico episodio que generó la salida del Ministro de las Culturas, las Artes y el Patrimonio: “En un año donde el negacionismo fue una tónica constante en la política y en nuestra sociedad, lo que ocurrió con las afirmaciones de Mauricio Rojas en el libro “Diálogo de Conversos” en que calificó al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos como un “montaje” es gravísimo, y generó tal nivel de rechazo en la sociedad que terminó con su salida presionada por un movimiento generado en redes sociales. El error del presidente de nombrar como Ministro de las Culturas a un hombre que niega nuestra historia es inconcebible. Uno de los más grandes bochornos del mundo cultural que han ocurrido en nuestro país en años”

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *